Temblor en el Pacífico se sintió en Cauca y Valle: estos fueron los sismos en Colombia en la mañana del viernes 23 de mayo de 2025
Además de este movimiento telúrico también se reportaron tres sismos, según el Servicio Geológico, en los departamentos de Antioquia y Santander, solo un par de horas después del sismo de 4,7 en el Pacífico
Este es el reporte en Colombia del viernes 23 de mayo de 2025 por parte del SGC, que inició con bastante actividad sísmica - crédito Servicio Geológico Colombiano
De esta forma transcurrió la mañana del viernes 23 de mayo de 2025.
18:40 hsHoy
Tembló en Honda, Tolima
Magnitud: 2,6
Profundidad: superficial (menor a 30 km)
Hora Local: 2025-05-23 01:20
Latitud: 5.26°
Longitud: -74.74°
La mañana del viernes estuvo movida en materia de actividad sísmica en el país - crédito Servicio Geológico Colombiano
17:44 hsHoy
Tembló en Suárez, Cauca
Magnitud: 2,7
Profundidad: 97 km
Hora Local: 2025-05-23 12:43
Latitud: 3.05°
Longitud: -77.73°
Cauca amaneció con sismo durante la jornada del viernes 23 de mayo - crédito Servicio Geológico Colombiano
17:03 hsHoy
Cuáles han sido los terremotos más fuertes en la historia de colombia
Colombia ha registrado varios terremotos de gran magnitud a lo largo de su historia, muchos de los cuales han causado daños significativos y pérdidas humanas.
Esto son algunos de los sismos más fuertes y relevantes en la historia del país:
Terremoto de Tumaco (1979)
Fecha: 12 de diciembre de 1979
Magnitud: 8 en la escala de Richter
Zona afectada: Costa pacífica de Colombia, especialmente Tumaco (Nariño)
Impacto: fue uno de los terremotos más intensos en la historia del país. Generó un tsunami que afectó la costa y causó decenas de muertes, además de daños considerables en infraestructura.
Terremoto de Popayán (1983)
Fecha: 31 de marzo de 1983
Magnitud: 5,5, pero con daños severos
Zona afectada: Popayán y el suroccidente colombiano
Impacto: aunque su magnitud fue moderada, produjo graves daños debido a la vulnerabilidad de la infraestructura y dejó cerca de 250 personas muertas.
Terremoto de Armenia (1999)
Fecha: 25 de enero de 1999
Magnitud: 6,2
Zona afectada: Eje cafetero, especialmente Armenia, Quindío
Impacto: el sismo causó la muerte de aproximadamente 1.200 personas, dejó miles de damnificados y destruyó gran parte de la infraestructura de la región.
Terremoto de Cúcuta (1875)
Fecha: 18 de mayo de 1875
Magnitud estimada: 7,5
Zona afectada: Norte de Santander y la ciudad de Cúcuta
Impacto: Considerado uno de los terremotos más destructivos en la historia del país, causó la destrucción casi total de Cúcuta y alrededor de 10.000 víctimas fatales.
El antes y el después de la iglesia en Cúcuta - crédito Servicio Geológico Colombiano / sitio web
Terremoto de Popayán (1984)
Fecha: 31 de marzo de 1984
Magnitud: 5,5
Zona afectada: Popayán y áreas cercanas
Impacto: Este evento afectó gravemente la ciudad colonial, con importantes daños en edificios históricos.
15:18 hsHoy
Qué se debe hacer después de un sismo
Después de un sismo, es fundamental tomar una serie de precauciones para garantizar la seguridad personal y de quienes lo rodean, así como para evaluar posibles daños. Entre las recomendaciones oficiales destacan:
Mantener la calma y estar atento a réplicas
Las réplicas pueden presentarse minutos, horas o incluso días después del sismo principal. Manténgase alerta y preparado para evacuar nuevamente si es necesario.
Verificar el estado de las personas
Compruebe que todos los miembros del hogar, vecinos o compañeros estén bien. Preste atención a personas heridas y solicite ayuda médica inmediata si es necesario.
Inspeccionar daños estructurales
Revise muros, columnas, techos y pisos en busca de grietas o daños que comprometan la estabilidad del edificio. En caso de daños severos, evacúe el lugar con precaución.
Recuerde que con los adultos mayores se requiere un poco más de paciencia, debido a que su capacidad de reacción no es la misma de una persona menor, por lo tanto se precisa ser paciente con ellos y no acelerarlo, porque esto podría causarles tensión - crédito Pixabay
Evitar el uso de ascensores
No utilice elevadores hasta que se confirme que son seguros.
Apagar fuentes de riesgo
Corte el suministro de gas, electricidad y agua si sospecha fugas o daños en las instalaciones para prevenir incendios o explosiones.
Mantener vías de comunicación abiertas
Use el teléfono solo para emergencias para evitar congestionar las líneas.
Seguir indicaciones oficiales
Esté atento a las alertas, comunicados y recomendaciones emitidas por autoridades locales y cuerpos de emergencia.
No acercarse a zonas peligrosas
Manténgase alejado de edificios dañados, cables eléctricos caídos, zonas ribereñas o laderas inestables.
Preparar un refugio temporal
Si su vivienda no es segura, diríjase al punto de encuentro o al albergue más cercano.
Registrar y reportar daños
Informe a las autoridades cualquier daño importante en infraestructura, vías o servicios públicos.
14:30 hsHoy
La importancia de fijar un punto de encuentro en caso de sismo en la oficina o el trabajo
Fijar un punto de encuentro en caso de sismo resulta especialmente importante en áreas rurales y cercanas a ríos debido a los riesgos adicionales que estas zonas presentan, y a la necesidad de garantizar la seguridad y coordinación de las personas afectadas. Las razones principales son:
1. Evitar el riesgo por deslizamientos y avalanchas
En zonas rurales, especialmente en regiones montañosas, los sismos pueden desencadenar deslizamientos de tierra que afectan vías y viviendas. Contar con un punto de encuentro seguro y previamente definido ayuda a evitar zonas de riesgo inmediato y facilita el rescate.
2. Prevención ante posibles inundaciones y crecidas repentinas
Las áreas cercanas a ríos están expuestas a inundaciones o crecidas que pueden ocurrir después de un sismo debido a cambios en la geografía o rotura de presas y diques. Un punto de encuentro alejado de las riberas reduce la exposición a estos peligros.
Aparte del kit de emergencias también debe tener establecido un punto de encuentro, tanto en su lugar de trabajo y hogar - crédito Sergio Acero/Colprensa
3. Facilita la localización y el rescate
En comunidades dispersas, tener un lugar común para reunirse permite a familiares, vecinos y equipos de emergencia saber dónde encontrar a las personas, reduciendo la incertidumbre y acelerando la atención.
4. Coordina la comunicación y el apoyo mutuo
Un punto de encuentro definido promueve la organización para compartir recursos, informar sobre daños y recibir instrucciones oficiales, lo cual es vital cuando las comunicaciones pueden verse afectadas.
5. Reduce el caos y la desorientación
Durante un sismo, la confusión puede aumentar el riesgo de accidentes. Un punto de encuentro claro y conocido ayuda a mantener la calma y la seguridad de la comunidad.
Por estas razones, las autoridades de gestión del riesgo recomiendan identificar, señalizar y socializar puntos de encuentro seguros como parte fundamental de los planes de emergencia en zonas rurales y ribereñas.
13:33 hsHoy
Qué elementos no pueden faltar en un kit de emergencia en caso de sismo
Un kit de emergencia para sismos debe contener elementos esenciales para garantizar la supervivencia y el bienestar básico durante las primeras 72 horas después del evento, cuando el acceso a servicios y suministros puede ser limitado.
Las recomendaciones oficiales de organismos como la Cruz Roja, Protección Civil y el Servicio Geológico Colombiano incluyen:
Agua potable
Al menos tres litros por persona por día para un mínimo de tres días.
Alimentos no perecederos
Enlatados, barras energéticas, frutas secas y alimentos que no requieran cocción.
Equipo de iluminación
Linterna con baterías adicionales o lámparas recargables.
Radio portátil
Preferiblemente a baterías o manual, para recibir información y alertas.
Botiquín de primeros auxilios
Incluya vendas, antisépticos, analgésicos, medicamentos personales y guantes desechables.
Documentos importantes
Copias de cédula, pasaporte, pólizas de seguro, y contactos de emergencia guardados en bolsa impermeable.
Ropa adecuada
Cambios de ropa, calzado resistente, mantas o sacos de dormir.
Herramientas básicas
Navaja multiusos, silbato, cinta adhesiva, mascarillas para polvo y guantes de protección.
Elementos de higiene
Papel higiénico, toallas húmedas, jabón, desinfectante de manos y bolsas para basura.
Dinero en efectivo
En billetes pequeños, para comprar suministros si es necesario.
Teléfonos y cargadores portátiles
Baterías externas para mantener comunicación.
Tener un kit de emergencia preparado y participar en simulacros te ayudará a estar mejor preparado ante cualquier eventualidad - crédito Canva
Recomendaciones adicionales:
Adaptar el kit a las necesidades específicas de cada persona, incluyendo medicamentos, alimentos especiales o artículos para bebés y personas con discapacidad.
Mantener el kit en un lugar accesible y conocido por todos los miembros del hogar.
Revisar y actualizar periódicamente los elementos para evitar vencimientos.
12:23 hsHoy
Cómo activar la alerta de sismos
La activación de alertas de sismos en celulares iOS y Android varía según la región y el sistema operativo, pero en general existen mecanismos integrados y aplicaciones oficiales que permiten recibir estas notificaciones a tiempo.
En dispositivos iOS (iPhone):
Alertas del sistema: en países donde Apple ha habilitado las alertas de emergencia sísmica, estas llegan automáticamente a los usuarios sin necesidad de activarlas manualmente, a través del sistema de notificaciones de emergencia. Por ejemplo, en México y Estados Unidos.
Configuración de notificaciones: para asegurarse de recibirlas, se recomienda mantener activadas las notificaciones de emergencia en:
Ajustes > Notificaciones > Alertas de emergencia y AMBER > activar las alertas de emergencia.
Aplicaciones especializadas: En caso de que las alertas oficiales no estén disponibles, se pueden descargar apps como “MyShake” o las aplicaciones oficiales de institutos sismológicos nacionales.
La alerta de sismos funciona gracias al acelerómetro de los celulares - crédito Unsplash
En dispositivos Android:
Alertas oficiales de emergencia: Algunos fabricantes y sistemas operativos incluyen alertas automáticas en regiones específicas. Para verificar y activar:
Ajustes > Seguridad > Alertas de emergencia o Ajustes > Aplicaciones > Ajustes > Alertas de emergencia.
Asegurarse de que las alertas de emergencia, alertas de terremotos o alertas AMBER estén activadas.
Google Alertas de terremoto: Google ha implementado un sistema que utiliza sensores de teléfonos Android para detectar sismos y enviar alertas tempranas en regiones habilitadas.
Aplicaciones oficiales: También es posible instalar apps oficiales de los institutos sismológicos locales o apps de alerta temprana, como SISMATEC en Colombia o MyShake a nivel global.
Recomendaciones generales:
Mantener el sistema operativo y las aplicaciones actualizadas.
Verificar que el dispositivo tenga activados los permisos para recibir notificaciones.
Consultar con las autoridades locales o institutos sismológicos para descargar las aplicaciones recomendadas según la ubicación.
11:41 hsHoy
Tembló en Antioquia y Santander
Solo un par de horas después del sismo que se sintió en diez departamentos del territorio nacional, cuyo epicentro fue el océano Pacífico, el SGC confirmó que se reportaron dos sismos durante la madrugada del viernes 23 de mayo de 2025.
En esta ocasión, dos movimiento telúricos se reportaron en Santander (municipio de Los Santos), pero el primero de la jornada según el reporte del SGC en su sitio web, dio cuenta de otro evento en el departamento de Antioquia (Dabeiba).
Los Santos
Magnitud: 2,3
Profundidad: 144 km
Hora Local: 2025-05-23 04:03
Latitud: 6.87°
Longitud: -73.09°
Los Santos
Magnitud: 2,3
Profundidad: 136 km
Hora Local: 2025-05-23 03:16
Latitud: 6.83°
Longitud: -73.15°
Santander reportó dos sismos y Antioquia uno durante las primeras horas del viernes 23 de mayo de 2025 en Colombia - crédito Servicio Geológico Colombiano / Visor de sismos - sitio web
La madrugada del viernes 23 de mayo de 2025 inició con un susto para cientos de habitantes en varios municipios del departamento del Cauca, e incluso hasta en Valle del Cauca, luego del sismo que se reportó minutos antes de que el reloj marcara la medianoche.
Magnitud: 4,7
Profundidad: superficial (menor a 30 km)
Hora Local: 2025-05-22 23:56
Latitud: 3.30°
Longitud: -77.55°
Debido a la poca profundidad del sismo se llegó a sentir hasta en varias poblaciones del departamento de Valle del Cauca. También hubo reportes en otros ocho departamentos - crédito @sgcol/X
Según el reporte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), las poblaciones más cercanas al punto donde se originó el sismo fueron los municipios de Timbiquí (Cauca) a 60 km, López de Micay (Cauca) a 61 km, Guapi (Cauca) a 90 km, todos ubicados en el departamento de Cauca.
Asimismo, el evento sísmico se reportó en los departamentos de Valle Del Cauca (788), Cauca (105), Quindío (6), Nariño (4), Tolima (4), Bogotá D. C. (3), Risaralda (3), Antioquia (2), Caldas (1), Huila (1), La Guajira (1), de acuerdo con los informes que recibió el SGC durante su monitoreo en la madrugada.