
Cuáles han sido los terremotos más fuertes en la historia de colombia
Colombia ha registrado varios terremotos de gran magnitud a lo largo de su historia, muchos de los cuales han causado daños significativos y pérdidas humanas.
Esto son algunos de los sismos más fuertes y relevantes en la historia del país:
Terremoto de Tumaco (1979)
- Fecha: 12 de diciembre de 1979
- Magnitud: 8 en la escala de Richter
- Zona afectada: Costa pacífica de Colombia, especialmente Tumaco (Nariño)
- Impacto: fue uno de los terremotos más intensos en la historia del país. Generó un tsunami que afectó la costa y causó decenas de muertes, además de daños considerables en infraestructura.
Terremoto de Popayán (1983)
- Fecha: 31 de marzo de 1983
- Magnitud: 5,5, pero con daños severos
- Zona afectada: Popayán y el suroccidente colombiano
- Impacto: aunque su magnitud fue moderada, produjo graves daños debido a la vulnerabilidad de la infraestructura y dejó cerca de 250 personas muertas.
Terremoto de Armenia (1999)
- Fecha: 25 de enero de 1999
- Magnitud: 6,2
- Zona afectada: Eje cafetero, especialmente Armenia, Quindío
- Impacto: el sismo causó la muerte de aproximadamente 1.200 personas, dejó miles de damnificados y destruyó gran parte de la infraestructura de la región.
Terremoto de Cúcuta (1875)
- Fecha: 18 de mayo de 1875
- Magnitud estimada: 7,5
- Zona afectada: Norte de Santander y la ciudad de Cúcuta
- Impacto: Considerado uno de los terremotos más destructivos en la historia del país, causó la destrucción casi total de Cúcuta y alrededor de 10.000 víctimas fatales.

Terremoto de Popayán (1984)
- Fecha: 31 de marzo de 1984
- Magnitud: 5,5
- Zona afectada: Popayán y áreas cercanas
- Impacto: Este evento afectó gravemente la ciudad colonial, con importantes daños en edificios históricos.
Lugares más seguros para resguardarse de un temblor
En caso de un temblor, la seguridad personal es prioritaria, y conocer los sitios adecuados para resguardarse puede marcar la diferencia. Los expertos en sismología y protección civil recomiendan algunos lugares y medidas para minimizar riesgos durante un sismo.
Dentro de edificios, los lugares más seguros son aquellos que ofrecen estructura firme y protección contra objetos que puedan caer o romperse. Se recomienda ubicarse bajo mesas sólidas o escritorios fuertes, ya que pueden proteger la cabeza y el torso de escombros.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Si no es posible acceder a estos muebles, otra alternativa segura es situarse junto a columnas o paredes interiores de carga.
Estas estructuras suelen ser más resistentes y ofrecen protección adicional. Evitar las paredes exteriores, así como las ventanas y espejos, es fundamental para reducir el riesgo de lesiones por cristales rotos o desprendimientos.
En zonas exteriores, la recomendación es alejarse de edificios, postes de luz, árboles y estructuras que puedan colapsar. De ser posible, se debe mover a espacios abiertos, libres de cualquier objeto que pudiera caer. Esto disminuye significativamente el riesgo de impacto directo.
Si se encuentra en un automóvil, los especialistas aconsejan detenerse en un área segura, lejos de puentes, túneles y pasos elevados, permaneciendo dentro del vehículo hasta que finalice el movimiento.
Después del temblor, es esencial mantenerse alerta ante réplicas, evitar el uso de ascensores y seguir las instrucciones de las autoridades locales. Preparar un plan de emergencia familiar y conocer los puntos seguros en el hogar o lugar de trabajo puede facilitar la respuesta en situaciones de sismo, contribuyendo a la seguridad de todos los involucrados.
Estas son las líneas de emergencia en Colombia en caso de una emergencia
Los ciudadanos pueden acceder a un sistema integral de líneas telefónicas especializadas. La línea principal y de acceso inmediato en caso de emergencias es el 123, que sirve como puerta de entrada a una amplia gama de servicios estatales de seguridad y asistencia. Este número único facilita la comunicación con distintas entidades encargadas de proporcionar ayuda y respuestas rápidas ante variadas situaciones de peligro. Los números de emergencia en Colombia son los siguientes:
- 112 - Policía Nacional
- 127 - Policía de Tránsito
- 144 - Defensa Civil
- 119 - Bomberos
- 132 - Cruz Roja
- 125 - Servicio de Ambulancias
- 165 - Gaula (en casos de antisecuestros)
- 111 - Atención ante desastres
Este esquema cubre una amplia variedad de situaciones, como accidentes, secuestros, desastres naturales, entre otros, garantizando una intervención eficiente y oportuna por parte de las autoridades y organismos correspondientes.
¿Cuál es el lugar donde más tiembla en Colombia?

En el municipio de Los Santos, en Santander, se registran entre 12 y 20 sismos diariamente, convirtiéndolo en uno de los puntos con mayor actividad sísmica a nivel global.
Este lugar se ubica al sur de Bucaramanga y es parte del cañón del Chicamocha, región que solo es superada por el área del Hindu Kush en Afganistán por su alta frecuencia de actividad sísmica.
Esta frecuencia de temblores ha llevado a que la comunidad de Los Santos desarrolle una peculiar adaptación a la constante actividad telúrica, los habitantes han incorporado medidas de seguridad y protocolos de emergencia en su vida diaria.
Qué se debe hacer después de un sismo
Después de un sismo, es fundamental tomar una serie de precauciones para garantizar la seguridad personal y de quienes lo rodean, así como para evaluar posibles daños. Entre las recomendaciones oficiales destacan:
Mantener la calma y estar atento a réplicas
- Las réplicas pueden presentarse minutos, horas o incluso días después del sismo principal. Manténgase alerta y preparado para evacuar nuevamente si es necesario.
Verificar el estado de las personas
- Compruebe que todos los miembros del hogar, vecinos o compañeros estén bien. Preste atención a personas heridas y solicite ayuda médica inmediata si es necesario.
Inspeccionar daños estructurales
- Revise muros, columnas, techos y pisos en busca de grietas o daños que comprometan la estabilidad del edificio. En caso de daños severos, evacúe el lugar con precaución.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Evitar el uso de ascensores
- No utilice elevadores hasta que se confirme que son seguros.
Apagar fuentes de riesgo
- Corte el suministro de gas, electricidad y agua si sospecha fugas o daños en las instalaciones para prevenir incendios o explosiones.
Mantener vías de comunicación abiertas
- Use el teléfono solo para emergencias para evitar congestionar las líneas.
Seguir indicaciones oficiales
- Esté atento a las alertas, comunicados y recomendaciones emitidas por autoridades locales y cuerpos de emergencia.
No acercarse a zonas peligrosas
- Manténgase alejado de edificios dañados, cables eléctricos caídos, zonas ribereñas o laderas inestables.
Preparar un refugio temporal
- Si su vivienda no es segura, diríjase al punto de encuentro o al albergue más cercano.
Registrar y reportar daños
- Informe a las autoridades cualquier daño importante en infraestructura, vías o servicios públicos.
Más Noticias
Gustavo Petro lanzó duros señalamientos contra la Fiscalía: “Qué miedo investigar a los depredadores de la tierra”
Según el mandatario, el ente judicial estaría priorizando investigaciones que desvían la atención de casos más graves

Sofía Vergara se hizo notar en Cannes con un joven acompañante: rumores apuntan a que sería su nueva pareja
La actriz deslumbró en la Riviera francesa, y sorprendió al mostrarse muy cercana a un empresario 13 años menor que ella

Exministra Cecilia Álvarez será acusada formalmente por el escándalo de Odebrecht: ya hay fecha para la audiencia
La exfuncionaria, que lideró el Ministerio de Transporte durante la administración del expresidente Juan Manuel Santos, es investigada por el delito de interés indebido en la celebración de contratos

Petro estalló contra exministro de Hacienda por criticar su reforma pensional: “Pide que la Corte no le dé pensión a la gente”
El jefe de Estado sostuvo que sería un duro golpe para los colombianos si la Corte Constitucional invalida el proyecto

De Colombia a París: la vuelta al mundo en moto de Daniel Cabrera, seis años sobre dos ruedas que lo volvieron viral
El viajero también reveló que, a lo largo de su aventura, ha utilizado dos motocicletas, lo que denota la exigencia del recorrido
