Reforma laboral de Petro no incluiría a estos trabajadores para pagarles recargo nocturno a partir de las 7:00 p. m.

El alcance de estas excepciones aún no están definidas, lo que deja abierto el debate sobre cómo se implementará la medida en términos prácticos, explicó el exministro del Interior Juan Fernando Cristo

Guardar
La reforma laboral mejoraría el
La reforma laboral mejoraría el salario de millones de trabajadores colombianos - crédito Prosperidad Social

El Gobierno de Gustavo Petro insiste en sacar adelatne el proyecto de reforma laboral para modificar las condiciones laborales de una parte importante de la población trabajadora. Según el proyecto de ley, el recargo por trabajo nocturno se adelantaría, al pasar de comenzar a las 9:00 p. m. a aplicarse desde las 7:00 p.m. La medida, de ser aprobada, entraría en vigor en 2027 y podría generar un incremento en los costos laborales, en especial, en sectores económicos claves que operan en horarios nocturnos.

La iniciativa tiene como objetivo restituir derechos laborales que, según sus defensores, fueron afectados por normativas anteriores, como la Ley 50 de 1990 y la Ley 789 de 2002. No obstante, de acuerdo con declaraciones del exministro Juan Fernando Cristo, la reforma busca coincidir con el final de la aplicación de otra medida de impacto laboral, la reducción de la jornada laboral, que culminará en 2026.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

“Se está planteando que no sea el 2026, sino el 2027, cuando curiosamente termina de aplicar una ley que impulsó el expresidente Álvaro Uribe de disminución de la jornada laboral en Colombia. Es que no coincide la disminución con el recargo nocturno”, explicó Cristo.

Juan Fernando Cristo fue uno
Juan Fernando Cristo fue uno de los ministros del Interior que tuvo el Gobierno Petro - crédito @CristoBustos/X

De cuánto es el recargo nocturno

El recargo nocturno en Colombia corresponde a un aumento del 35% sobre el salario ordinario. En la actualidad, se aplica a las horas trabajadas después de las 9:00 p.m., pero el cambio supondría que los obstáculos deberían pagar este porcentaje adicional desde las 7:00 p.m. Entonces, sectores como servicios, entretenimiento, hotelería, restaurantes y vigilancia serían algunos de los más afectados, ya que tienen operaciones que dependen en gran medida de horarios nocturnos.

Los cálculos indican que los costos operativos en estas industrias podrían aumentar de manera importante.

El anuncio, por supuesto, fue recibido con una fuerte oposición por representantes del sector productivo, en particular de gremios como Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes Empresarios), Asobares (Asociación de Bares de Colombia) y la Andi (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia). Dichas agremiaciones advirtieron que la reforma podría generar desafíos en términos de competitividad económica.

“Tienen argumentos válidos por los costos y la competitividad para hacer parte de las excepciones”, afirmó Cristo en relación con la preocupación de estos sectores.

A la reforma laboral le
A la reforma laboral le faltan dos debates en el Senado y luego la conciliación con la Cámara de Representantes para pasar a sanción presidencial y convertirse en ley de la República - crédito Luisa González/Reuters

Sectores exentos de la medida

Algunos sectores económicos quedarían exentos de esta medida, según indica la propuesta. Cristo indicó, según Noticias RCN, que sectores como vigilancia, restaurantes y bares no necesariamente se verían obligados a pagar este recargo nocturno debido a las características particulares de sus operaciones. Sin embargo, el alcance de estas excepciones aún no están definidas, lo que deja abierto el debate sobre cómo se implementará la medida en términos prácticos.

La discusión también está marcada por las proyecciones de los costos previstos. Los obstáculos destacan que adelantarlos horarios implicaría ajustes notables en los presupuestos operativos de las empresas. Desde el punto de vista de los gremios, este cambio podría traducirse en una reducción de oportunidades laborales debido al aumento de los costos relacionados con las horas extras y los recargos nocturnos.

Coincidencia con la reducción de la jornada laboral

Otro aspecto relevante de la propuesta se refiere a su intención de coincidir con el cronograma legislativo de reducción de horas laborales implementado en los últimos años.

La ley, promulgada bajo el mandato del expresidente Iván Duque, busca disminuir de manera gradual la carga horaria de los trabajadores colombianos. Sin embargo, la posibilidad de que ambas se implementen en un período simultáneo generó inquietud entre los empresarios, que alertan sobre los efectos acumulativos que estos cambios podrían ejercer sobre el panorama laboral en el país.

Camilo Ospina, presidente de Asobares, dijo que “gestionar una empresa de 09:00 a. m. a 5:00 p. m. es absolutamente diferente a gestionar una empresa que inicia operaciones desde las 6:00 p. m.” - crédito @Asobares

Precisamente, durante la audiencia hecha el 20 de mayo, el presidente de la Asobares, Camilo Ospina, destacó la singularidad del funcionamiento empresarial en estos establecimientos, que operan mayoritariamente entre las 6:00 p. m. y las 06:00 a. m. “Gestionar una empresa de 09:00 a. m. a 5:00 p. m. es absolutamente diferente a gestionar una empresa que inicia operaciones desde las 6:00 p. m.”, afirmó el dirigente al resaltar la necesidad de que tanto la ley como las dinámicas laborales reconozcan esta diferencia.

Según Ospina, este sector, clasificado como “División 56” por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), incluye bares, restaurantes, servicios de alimentación y discotecas. De acuerdo con datos cortados al 31 de marzo, estas actividades emplean a más de 1,58 millones de personas en todo el país. “El 68,3% de estas personas, más de 1.086.000, son mujeres, mientras que un 28% son jóvenes entre los 18 y 28 años”, precisó Ospina.

Este perfil demográfico convierte la reforma laboral en una oportunidad para fortalecer la formalización de empleo en poblaciones clave. Sin embargo, uno de los retos más complejos que enfrenta el sector es su alta informalidad. Según datos presentados en la audiencia, el 74% de los empleados en esta área sigue trabajando de forma informal, con un promedio de 39 horas semanales.

La reforma laboral, tal como
La reforma laboral, tal como está, destruiría más de 450.000 empleos formales, según el Banco de la República - crédito Luisa González/Reuters

Contribución al PIB

Ospina expresó que esto tiene implicaciones profundas en los trabajadores y también para la sostenibilidad empresarial. También agregó que la situación coexiste con una desaceleración económica evidente: mientras en 2022 la contribución al Producto Interno Bruto (PIB) fue del 3,58%, este año el sector cerró el primer bimestre con una caída de $58.000 millones.

La reforma laboral, que coincide con la reducción de la jornada semanal de 45 a 44 horas a partir de julio, fue elogiada como un paso adelante. Sin embargo, Ospina instó a los congresistas a equilibrar esta reducción con las particularidades operativas de los establecimientos nocturnos.

“Estamos avanzando en una reforma laboral y sabemos que aquí en la sabiduría del Senado vamos a sacar una reforma que impulsará definitivamente un mejor empleo y una formalización, pero que también reconozca la sostenibilidad empresarial”, sostuvo.