Ministro de Salud se enfrentaría a una nueva moción de censura en el Congreso: “Su gestión ha sido peligrosa y negligente”

El debate es liderado por la segunda vicepresidenta de la Cámara, la representante Lina Garrido, que recalcó que las acciones del funcionario han agravado la situación del sector

Guardar
El debate sobre la reforma
El debate sobre la reforma a la salud sigue encendido en la Cámara. Mafe Carrascal, con un tono firme, defendió al ministro de Salud y cuestionó a los opositores - crédito Ministerio de Salud

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, podría enfrentar una nueva citación a una moción de censura en el Congreso colombiano.

Según la representante a la Cámara de Cambio Radical, Lina Garrido, que hizo la solicitud a la presidencia de la Cámara de Representantes para realizar el debate, hay incongruencias en la gestión del jefe de cartera, por lo que la calificó como “peligrosa, negligente y políticamente instrumentalizada”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Adicionalmente, los congresistas Andrés Forero, Óscar Villamizar, Juan Espinal, que también firmaron esta petición, aseveraron que estas acciones han agravado la situación del sector, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema y los derechos fundamentales de los ciudadanos.

“Las decisiones adoptadas por el Ministro, así como sus declaraciones públicas, no solo contravienen sus deberes legales y constitucionales, sino que además evidencian una utilización estratégica de la crisis sanitaria como herramienta de presión política para viabilizar la reforma impulsada por el Gobierno Nacional”, se lee en el documento.

Las palabras del ministro Guillermo
Las palabras del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo podrían marcar un antes y un después en el debate por la reforma a la salud - crédito Cristian Bayona/Colprensa

El motivo por el que fue citado el ministro de Salud obedece a unas declaraciones del 12 de mayo de 2025, durante una audiencia pública frente a la reforma a la salud, proyecto que superó sus dos primeros debates en la Cámara de Representantes y que ahora será discutida en la Comisión Séptima del Senado.

En esa ocasión, afirmó: “Si tenemos recursos y estamos contemplando cómo sanear el sistema; todo depende de si el Senado quiere aprobar eso o no (...) las tenemos en cuidados intensivos a las EPS para que salga la reforma”.

Estas palabras han sido interpretadas por los legisladores como un intento de condicionar los recursos del sistema de salud a la aprobación de la reforma propuesta por el gobierno, lo que consideran un acto de presión política que compromete la estabilidad financiera del sector y la atención a los usuarios.

La segunda vicepresidenta de la
La segunda vicepresidenta de la Cámara señaló que la reforma a la Salud podría tener vicios de trámite al haber sido debatida en sesiones extras - crédito Prensa Cámara de Representantes

La instrumentalización de la crisis configura una falta grave a los principios de buena administración, responsabilidad fiscal y protección del derecho fundamental a la salud”, señalaron los congresistas.

La solicitud de moción de censura también hace referencia al impacto que las decisiones del ministro han tenido en el sistema de salud. Entre los problemas señalados se encuentran el cierre de hospitales, que ha dejado a muchas comunidades sin acceso a servicios médicos esenciales, y el desabastecimiento de medicamentos, que ha afectado a pacientes con enfermedades crónicas y otras condiciones graves.

“Desabastecimiento de medicamentos esenciales, suspensión de procedimientos médicos, cierre progresivo de hospitales, 265.173 tutelas interpuestas por ciudadanos en 2024 para acceder a servicios de salud, y una red hospitalaria sometida a la incertidumbre generada por la intervención del 54,7% de las EPS”, detallaron.

Pacientes del hospital Juan Domínguez
Pacientes del hospital Juan Domínguez Romero son trasladados por falta de personal y recursos - crédito Gobernación del Atlántico

Además, los congresistas destacan el aumento de tutelas como un indicador de la incapacidad del sistema para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos, lo que ha llevado a una judicialización creciente de los servicios de salud.

“Por todo lo anterior, su permanencia en el cargo resulta Incompatible con la protección del interés general, el respeto a la institucionalidad y el derecho a la salud de todos los colombianos”, indicaron.

Esta sería la segunda vez que el ministro Jaramillo se enfrentaría en esta situación ante el Congreso.

La primera vez ocurrió en febrero de 2024, en la que salió victorioso, luego de que la plenaria de la Cámara de Representantes negará la moción propuesta por el sector de oposición al Gobierno Petro.

FOTO DE ARCHIVO: Miembros del
FOTO DE ARCHIVO: Miembros del Congreso de Colombia asisten a la sesión de clausura de la legislatura en Bogotá, Colombia, 16 de Diciembre, 2024. REUTERS/Luisa González

El proceso de moción de censura, de acuerdo con la ley 5 de 1993 (funcionamiento del Congreso) implica que el ministro deberá comparecer ante el Congreso para responder a las acusaciones en su contra.

Posteriormente, los legisladores decidirán mediante votación si procede su destitución. Este mecanismo, aunque poco frecuente, es una herramienta constitucional diseñada para garantizar la rendición de cuentas de los altos funcionarios del gobierno.

“En este evento los proponentes deberán indicar con precisión los asuntos oficiales en que se fundamenta la iniciativa, para efecto de constituir los fundamentos de la proposición de moción de censura que servirá de base para adelantar el debate”, señala la normativa.