
Desde el segundo trimestre de 2025, la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia comenzó a aplicar un nuevo esquema tarifario para la atención de vuelos no regulares y para el otorgamiento del Permiso para desarrollar Otras Actividades (POA).
Así se estableció a partir de la resolución 0633 de 2025, expedida por la entidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El nuevo cobro aplica a vuelos no regulares como chárter, aerotaxis, ambulancias aéreas, vuelos cargueros y otros similares. La tarifa para estos servicios migratorios se fijó en 12,87 Unidades de Valor Tributario (UVT), lo que equivale a $640.913 en el presente año.
Además, la resolución establece un valor para el trámite del POA, documento que permite a extranjeros ingresar a Colombia para realizar actividades de corta duración no contempladas en otros permisos como el PID (Permiso de Ingreso y Permanencia) o el PT (Permiso Temporal).
Entre estas actividades están la asistencia técnica, eventos artísticos, culturales y conciertos. La tarifa para este permiso fue establecida en 2,90 UVT, es decir, $144.417 en 2025.
Con esta medida, Migración Colombia busca estandarizar el cobro por servicios que, hasta ahora, no contaban con una tarifa única y clara, y fortalecer la financiación de su operatividad en contextos migratorios especiales.

Funcionaria de Migración cobraba hasta 3.500 dólares a viajeros en El Dorado: fue capturada por concusión
La Dijín y la Fiscalía General de la Nación ejecutaron un operativo en el norte de Bogotá que condujo a la captura de Leidy Marcela Quinche Cante, funcionaria de Migración Colombia, acusada de extorsionar a viajeros en el Aeropuerto Internacional El Dorado.
Según revelaron las autoridades, Quinche trabajaba en el módulo 19 de la zona de abordaje internacional y aprovechaba su cargo para exigir pagos ilegales a pasajeros que, presuntamente, no contaban con la documentación necesaria para salir del país.

La funcionaria les cobraba hasta 3.500 dólares en efectivo, transferencia o divisa extranjera para permitirles continuar su trámite migratorio.
En algunos casos, de acuerdo a lo que publicó El Colombiano, incluso quienes sí tenían la documentación en regla eran engañados con excusas sobre permisos inexistentes, como supuestas autorizaciones faltantes para menores de edad.
Su táctica incluía retrasar intencionalmente el filtro migratorio con el objetivo de generar presión, haciendo que los viajeros consideraran el pago como única salida para no perder el vuelo.
La investigación se inició a partir de la denuncia de un ciudadano estadounidense deportado, quien relató que la funcionaria le cobró una elevada suma para autorizar su ingreso a Colombia. Las autoridades revisaron grabaciones de seguridad que confirmaron los señalamientos y mostraron a Quinche recibiendo dinero de los pasajeros.

De acuerdo con el diario El Tiempo, Leidy Marcela Quinche ingresó a la entidad en 2023 y ya acumulaba al menos seis denuncias por hechos similares. La evidencia recolectada fue suficiente para que la funcionaria aceptara los cargos por el delito de concusión, en calidad de autora. Como medida cautelar, fue cobijada con detención domiciliaria mientras continúa el proceso judicial.
Las autoridades investigan ahora si Quinche actuaba por cuenta propia o si formaba parte de una red de corrupción dentro de Migración Colombia.
El flujo migratorio en Colombia ahora es inverso
Mientras tanto, un flujo migratorio inverso ha comenzado a tomar forma en Colombia, con un notable incremento en el ingreso de personas provenientes de Centroamérica y Norteamérica a través de las fronteras del país.
Según informó la Defensoría del Pueblo, entre el 15 de enero y el 28 de febrero de 2025, se registró la llegada de 1.885 migrantes, con un promedio diario de 84 personas que ingresaron desde La Miel, en Panamá, hacia el corregimiento de Capurganá, en el municipio de Acandí, departamento de Chocó.
Este fenómeno ha generado preocupación debido a las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan estas personas, muchas de las cuales se dirigen posteriormente hacia Necoclí, en el departamento de Antioquia.
La Defensoría del Pueblo detalló que el 56% de los migrantes registrados son hombres, mientras que el 25% son mujeres y el 19% corresponde a niñas, niños y adolescentes.
Más Noticias
Que no te tomen por sorpresa: los cortes de la luz en Santander de este 26 de noviembre
Conoce con antelación los cortes de luz que se llevarán a cabo en tu localidad

Chontico Día y Noche resultados sorteo 25 de noviembre: cuáles fueron los números ganadores
Este juego ofrece a sus participantes diferentes oportunidades para ganar grandes premios, conoce cuáles fueron los cuatro números sorteados

‘MasterChef Celebrity 2025′: Violeta Bergonzi ganó la final más reñida de todas las temporadas
Las finalistas tuvieron una compleja labor para conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Prepare unas deliciosas brevas con arequipe en casa: así se hace el típico antojo decembrino en Colombia
La receta, que es sencilla y casera, resalta la suavidad de la fruta y el sabor del arequipe, lo que ofrece un postre ideal para compartir en familia durante las festividades de fin de año

Cómo se define el segundo ascenso a la Liga BetPlay 2026: Cúcuta y Real Cundinamarca son finalistas, pero hay un tercer involucrado
El duelo con el que se conocerá al campeón del segundo semestre tendrá un factor especial en la tabla de la reclasificación, además de que Jaguares fue el primer equipo en asegurar lugar en la “A”



