
El 21 de mayo de 2025 fue liberado el menor Lyan Hortúa tras permanecer secuestrado 18 días a manos de las disidencias de las Farc en Jamundí, Valle del Cauca.
Luego de su liberación, la mamá del menor de 11 años, Angie Bonilla, contó cómo recibió a su hijo y lo que puedo hablar con él.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Bonilla aseguró que se dio cuenta que su hijo tenía sus uñas muy comidas, que estaba muy nervioso y asustado, motivo por el cual explicó que son tiempos “de abrazar, con amor”.
“Tiene sus uñitas muy comiditas, muy nervioso, muy ansioso, está muy asustado, es normal. Es tiempo de abrazar, con amor”, contó Angie Bonilla a los medios de comunicación.
Además, expresó que toda la familia se encuentra muy conmovida por los primeros testimonios del menor, calificando lo sucedido como algo “muy triste”.
“Estamos muy conmovidos por el testimonio del niño, es muy triste lo que le tocó pasar”, indicó Bonilla.

Angie Bonilla aseguró en sus declaraciones que existieron muchas presiones, afirmando que su familia es “honesta”, descartando cualquier vínculo ilícito.
“Había muchas presiones, queríamos ser prudentes. Mi familia es una familia honesta, somos trabajadores, no tenemos deudas o negocios ilícitos, somos personas del común, nos esforzamos todos los días, nos levantamos todos los días con los mismos sueños, somos el típico colombiano que trabaja y quiere salir adelante”, indicó la mamá de Lyan Hortúa .
Declaraciones de la persona delegada de Cali
La personera delegada de Cali, Daniela Romero, en entrevista con Noticias RCN, entregó un de los relatos más dolorosos hasta el momento.
Según la funcionaria, “Lyan, con sus uñas, hacía líneas en la pared para contar los días”.
Explicó que el niño buscaba una forma de no perder la noción del tiempo durante su secuestro. Además, afirmó que el menor presenta signos de afectación emocional.
“Está en proceso de atención médica y psicológica. Aunque trata de mantenerse fuerte, su cuerpo y mente reflejan el impacto de haber sido privado de su libertad durante casi tres semanas”, indicó Daniela Romero.
Pago por su liberación
Sebastián Bonilla, tío de Lyan José Hortúa, confirmó que pagaron por la liberación de Lyan Hortúa, debido a que no vieron avances en la liberación del menor.

“No nos ofrecían una solución, nos decían que tuviéramos paciencia, que podía durar uno o dos meses, y eso es inaudito como familia, sin saber cómo estaba el niño”, afirmó Bonilla a La FM de RCN Radio.
Y agregó: “Solo dormíamos máximo dos horas, y mi hermana tuvo que ser hospitalizada por ataques de pánico y estrés”.
Paola Castillo, alcaldesa de Jamundí, afirmó al citado medio de comunicación que “hasta la noche de ayer no se había mencionado que hubo transacción monetaria para la liberación del menor”.
Cómo fue la liberación
El miércoles 21 de mayo, después de 18 días en cautiverio en Jamundí, Valle del Cauca, el niño de 11 años Lyan José Hortúa fue liberado, tras un rechazo generalizado por parte de diferentes sectores. La Defensoría del Pueblo jugó un papel clave en la mediación que permitió la recuperación de la libertad del menor y su reunión con la familia.
Iris Marín Ortiz, defensora regional del Valle, confirmó que Lyan se encuentra en buen estado de salud y enfatizó la importancia de proteger a los niños, niñas y jóvenes del conflicto armado. Hizo un llamado a los grupos armados ilegales para que respeten el derecho internacional humanitario y eviten involucrar a menores en la violencia. “Los niños deben estar fuera de la guerra y la violencia”, afirmó.
La entrega se realizó en el corregimiento de Villacolombia. Luego, el menor fue trasladado a la Fundación Valle del Lili para un chequeo médico más completo y confirmar su estado de salud.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, calificó la liberación como “una victoria de todos”. Resaltó que la libertad de Lyan simboliza el respeto y la protección que debe tener la niñez en el país. Sánchez reconoció la labor humanitaria de la Defensoría del Pueblo, fundamental para que la situación se resolviera sin más daños ni riesgos. También expresó solidaridad con la familia y agradeció a la fuerza pública, que llevó a cabo las labores de inteligencia y búsqueda del menor.

La alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, destacó el apoyo comunitario, señalando que la unidad de la población fue clave para rechazar la violencia y contribuir a la liberación de Lyan. Este caso refleja la urgencia de proteger a los menores en zonas afectadas por el conflicto.
Más Noticias
Colombia vs. Paraguay EN VIVO, fecha 2 de la Copa América Femenina: hora, dónde ver y posibles formaciones
Las dirigidas por Ángelo Marsiglia continuarán su aventura en el certamen continental en territorio ecuatoriano, frente a las albirrojas tras empatar sin goles en su debut

Cancillería firmó convenio con la Imprenta Nacional para implementar el nuevo modelo de pasaportes en Colombia
El acuerdo entre la Cancillería y la Imprenta Nacional establece la implementación de un sistema renovado para pasaportes, omitiendo la participación portuguesa que había sido anunciada por altos funcionarios del Ejecutivo

Efemérides del 19 de julio: los personajes y sucesos de este día
El calendario señala las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de este sábado

Tour de Francia 2025 Etapa 14 EN VIVO: Pau a Luchon-Superbagneres, sigue la aventura de los ciclistas colombianos
La ronda francesa tendrá su última semana de recorrido, y la montaña será la principal protagonista en el remate final de la carrera, con el mítico ascenso del Col du Tourmalet y su llegada en un premio fuera de categoría
Álvaro Uribe habló de 20.000 interceptaciones a su teléfono y se defendió: “Por mi mente no ha pasado la idea de sobornar”
El exmandatario que sigue enfrentando un proceso judicial insiste en que no hay pruebas en su contra, pese a miles de interceptaciones
