El presidente Gustavo Petro hizo un llamado al contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, para que se realice una auditoría exhaustiva “en todos los municipios sobre ese salto presupuestal tan sustancial en que se ha destinado. Porque si saltamos de 50 a 70 billones de pesos en educación y de 45 a 65 en salud, tiene que haber necesariamente mejor educación, mejor salud”.
Con esta invitación, el mandatario busca esclarecer cómo se están manejando los recursos públicos y garantizar que el aumento presupuestal se traduzca en resultados tangibles para la población.
Estas declaraciones se produjeron durante el Foro Retos de la Descentralización Diferencial y el Control de los Recursos Públicos en Colombia, organizado por la Contraloría General de la República.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El jefe de Estado enfatizó que la mejora en sectores como educación y salud debería ser visible para la ciudadanía. Señaló que “lo que decían los alcaldes es que no se está viendo. Por lo que pude ver ahí, algo está sucediendo y hay que ponerle el ojo”.
Estas declaraciones reflejan la preocupación del Gobierno por asegurar la transparencia y efectividad en el uso de los fondos públicos, así como la necesidad de fortalecer los mecanismos de control en los municipios.
De acuerdo con el primer mandatario, de estar ocurriendo estos actos que se denuncian “tenemos un gravísimo problema y todo lo que podamos hacer de incremento de la descentralización puede perderse con una oportunidad histórica de Colombia. Ahí sí que las estirpes condenadas bajo los cielos del planeta no tendrían otra oportunidad. Entonces, Contralor, lo invito a que hagamos con la ayuda nuestra, con lo que quieren una auditoría”.

En medio del discurso sobre las preocupaciones que lo embargan sobre el uso que se le están dando a los recursos, hizo una alerta a la independencia de las instituciones:
“Yo estoy que pienso y pienso, porque el resultado final es que la universidad pública queda en manos de la mafia ... Si la universidad pública queda en manos de la mafia, ¿qué pasa con una sociedad, con su futuro? ¿Vamos a tener futuro? En donde debería brillar más el pensamiento y la libertad, entonces brilla la mafia”, argumentó.

Y añadió: “Hay algo que nos está fallando, indudablemente. Y así pasa también en muchos municipios. El poder local es más cooptable que el poder nacional. Ambos son cooptables, pero es más fácil ahí, porque las armas están ahí, en el territorio”.
Gratuidad en la educación superior pública
Un incremento histórico en la inversión destinada a las universidades públicas de Colombia marcará un antes y un después en la educación superior del país, según indicó el Ministerio de Educación el 8 de mayo de 2025.
La cartera destacó que el presupuesto para esas instituciones crecerá en 11% adicional a la inflación en 2025, superando el aumento del 9% registrado en 2024. Dicho esfuerzo financiero, anunciado por el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, durante una sesión del Sistema Universitario Estatal (SUE), tiene como fin garantizar el acceso, la permanencia y la pertinencia de la educación superior en todo el territorio nacional.

En palabras del funcionario, “el fortalecimiento financiero es el primer paso para garantizar el derecho a la educación superior”, durante un encuentro con los 34 rectores de universidades públicas en el país.
De acuerdo con la cartera, el Gobierno nacional proyectó que el esfuerzo presupuestal alcance un incremento del 13% en 2026, consolidando así el nivel más alto de transferencias a universidades públicas en la historia del país.
Así las cosas, la apuesta el gobierno del cambio está enfocada en el fortalecimiento de la educación a nivel nacional.
Más Noticias
Alerta en el Pacífico colombiano: estas son las zonas y horarios con posible arribo de olas de tsunami
Las autoridades colombianas activaron una serie de medidas preventivas ante el riesgo de oleaje inusual que podría impactar la costa Pacífica del país

Por qué 3 de cada 4 mujeres ya no quieren hijos: así influye la desigualdad en la caída de la natalidad en Colombia
El 46,5 % de los hogares en el país son liderados por mujeres en Colombia

Proponen ampliar el periodo de prueba para jóvenes: conozca los cambios al Código Laboral que se estudian
El eje central de la propuesta es la creación de condiciones más favorables para que jóvenes menores de 29 años accedan a un empleo formal en Colombia

Fundación advierte sobre presunto uso de denuncias anónimas para deteriorar imagen pública de Ecopetrol
El hecho habría estado relacionado con decisiones tomadas por Alberto José Vergara

¿Cuál es la temperatura promedio en Cali?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
