
Falleció la reconocida cantante colombiana Carmenza Duque, a los 74 años de edad, la noche del miércoles 21 de mayo, a las 8:39 p. m.
Su hija, María Francisca Gutiérrez Duque, confirmó la noticia en entrevista con W Radio, donde también compartió detalles sobre los últimos días de vida de su madre.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Llevaba un año con muchas complicaciones. El año pasado tuvo un paro, luego dos infartos y ahora estaba de viaje y entró a la clínica hace cuatro días por una pancreatitis”, relató.
Duque se encontraba en Estados Unidos cuando fue hospitalizada y, tras una cirugía que reveló un cuadro de necrosis avanzada, los médicos decidieron sedarla para que descansara en paz.

Aunque había dejado los escenarios ocho años atrás, en 2027, Carmenza Duque nunca abandonó su amor por la música. “Con nosotros siempre cantaba”, recordó su hija, y habló al público con emotividad: “Acordémonos de ella con su música tan linda”.
Reconocida también por su presencia en televisión y radio, Carmenza Duque dejó un legado artístico que seguirá vivo en la memoria de sus seguidores.
Fue la intérprete del tema principal de La potra zaina, y su carrera quedó marcada por un momento histórico: en 1986, fue la primera mujer colombiana en cantarle al papa Juan Pablo II durante su visita a Bogotá, en un acto organizado por el entonces presidente Belisario Betancur, en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, en Bogotá.

Esa canción quedó registrada en la película El niño y el Papa, dirigida por Felipe López, en la que Duque representó a Carmen Peralta, una mujer que ayudó al menor, sobreviviente del terremoto de México de 1985, que resultó en territorio colombiano.
Tras ese hito, Duque recopiló varios de sus éxitos en nuevas producciones musicales y alternó su regreso a los escenarios con una labor social significativa: asumió la dirección de una fundación dedicada a brindar apoyo a niños con leucemia.
La vida de Carmenza Duque
La vida artística de Carmenza Duque fue tan intensa como su propia historia personal. De acuerdo con un recuento biográfico de la Hjck, a los 18 años, irrumpió en la escena musical con fuerza, y se convirtió rápidamente en la voz femenina más destacada del país dentro del género de la balada.
Temas como Yo no me vuelvo a enamorar, Cielo rojo, Una mujer, Zamba de mi esperanza, Motivos, Soy lo prohibido y Miénteme le aseguraron un lugar en los corazones del público colombiano y latinoamericano.
La familia de Carmenza Duque
Sus primeros discos, grabados en la década de los setenta, fueron un éxito rotundo, no solo en Colombia sino también en América Latina. Sin embargo, su camino hacia la consagración no estuvo exento de obstáculos.
En sus inicios, enfrentó la oposición de su familia, y más adelante, las restricciones impuestas por su esposo, que no compartía plenamente su vocación artística. Fue solo después de su separación que pudo retomar su carrera con libertad y determinación.
Su vida familiar estuvo centrada en el amor por sus dos hijos: Simón Gutiérrez Duque y María Vélez Duque, quienes estuvieron a su lado en los momentos más desafiantes y trascendentales de su vida.
A mediados de los años noventa, la cantante enfrentó una prueba desgarradora cuando su hijo Simón, con tan solo 14 años, fue diagnosticado con leucemia.
Detuvo completamente su carrera artística: suspendió giras, canceló presentaciones y se trasladó con él a Estados Unidos para iniciar un tratamiento intensivo. Fue una batalla de más de dos años, marcada por la fe y la fortaleza materna. Finalmente, Simón logró superar la enfermedad, convirtiéndose en un hombre saludable, padre de familia y símbolo de resiliencia, gracias —en buena parte— al amor incondicional de su madre.
María Vélez Duque, por su parte, fue el soporte emocional silencioso de Carmenza. Fue testigo de su evolución personal y artística tras la separación de su primer esposo, momento en que la cantante redescubrió su libertad creativa. Desde entonces, combinó su rol de madre con el de compositora, actriz de teatro musical y activista social, especialmente al frente de una fundación enfocada en apoyar a niños con enfermedades graves.
Sus apariciones en televisión
En 1979 ya era una figura reconocida cuando participó en <i>Correo Cultural Televisión</i>, un programa de la emisora <i>Hjck</i>, donde rindió homenaje al compositor Carlos Vieco tras su fallecimiento.
La década de los noventa también fue significativa. En 1993, interpretó el tema principal de la telenovela La Potra Zaina, acercándose aún más al público masivo.
En total, grabó más de 40 álbumes, entre los que destacan Ella es Carmenza Duque (1970), Vas a acordarte de mí (1985), 15 años (1993), Canto a México (1997), Ecuador, la mitad del mundo (2001) y El secreto de mi voz (2013).

En redes sociales la recordaron tras su fallecimiento. El periodista Luis Guillermo Vélez comunicó: “Como todos los hombres de mi generación siempre estuve un poco enamorado de la gran Carmenza Duque. Lamento su fallecimiento, paz en su tumba”.
Incluso, Cesar Augusto Londoño también comentó en redes: “Qué tristeza enorme me llega con la muerte de Carmenza Duque, de Manizales, gran cantante, maravillosa mujer, amiga de siempre, querida y admirada por todos”.
Más Noticias
EN VIVO: San Antonio Bulo Bulo vs. Once Caldas, ida de los playoffs de la Copa Sudamericana, el blanco quiere ganar en Bolivia
Los dirigidos por Hernán Darío Herrera le apuntan a sumar los tres puntos en Cochabamba, donde el local espera un buen resultado de cara a la vuelta en Manizales

Paro arrocero: experto analizó las consecuencias de los bloqueos y los posibles acuerdos
En diálogo con Infobae Colombia, el politólogo Juan David Cárdenas habló de los acuerdos a corto y largo plazo que se podrían registrar entre los productores y el Gobierno nacional

Exdirector del Ministerio de Defensa se sumó a las demandas del decreto que cambia reparto de tutelas contra el Presidente: “Que viva la democracia”
Se solicitó la suspensión inmediata del decreto por violar la separación de poderes y afectar la imparcialidad judicial

Abogado de la mujer que disparó desde un balcón en Bogotá aseguró que “el arma no era real” y “no revestía peligro”
La defensa de la mujer involucrada en el escándalo afirmó que el arma no representaba peligro, aunque reconoce que el acto causó temor y fue un error motivado por factores emocionales

Cali anunció cierres viales por ensayos del desfile militar del domingo 20 de julio: conozca los horarios y evite trancones
El tradicional evento contará con operativos especiales de movilidad y seguridad, mientras la ciudad se prepara para conmemorar la independencia nacional
