Gobierno hizo el último giro del pago de presupuestos máximos de 2022 a las EPS: tardaron cuatro meses

Luego de efectuar el pago de 600.000 millones de pesos desde febrero hasta abril de 2025, la Adres saldó la deuda de más de $800.000 millones

Guardar
La inversión en salud en
La inversión en salud en 2025 marcó un aumento del 134% respecto al año anterior, según datos de la Adres - crédito Colprensa

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) concluyó el proceso de desembolso de $819.667 millones, destinados a ajustar los presupuestos máximos correspondientes al 2022. Con este pago, que culminó en mayo de 2025, el Gobierno nacional cumple una deuda reconocida oficialmente como obligación pública.

El último giro, por un valor de $219.667 millones, fue realizado en mayo, marcando el cierre de una serie de pagos iniciada en febrero de este año. La distribución de los recursos se organizó en cuatro cuotas mensuales: tres de ellas, equivalentes a $200.000 millones cada una, fueron entregadas entre febrero y abril; mientras que la cuarta y final superó los $219.000 millones.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Esta inyección de recursos responde a un mandato de la Corte Constitucional, que ordenó al Estado el cumplimiento de sus compromisos con las Entidades Promotoras de Salud (EPS), quienes venían reclamando el pago de servicios prestados durante el 2022 y que no habían sido remunerados oportunamente.

La deuda fue formalmente reconocida por el Ministerio de Hacienda mediante la Resolución 0369 del 19 de febrero de 2025, lo que permitió su inclusión dentro de los compromisos fiscales del Estado. Con ello, se habilitó a la Adres para adelantar el proceso de giro directo a las EPS.

Clínicas y hospitales recibieron $15,3
Clínicas y hospitales recibieron $15,3 billones durante el primer trimestre, gracias al modelo de giro directo - crédito Luisa González/REUTERS

Según el desglose de la Adres, el 57% de los recursos desembolsados fue dirigido al régimen contributivo, es decir, a las EPS que atienden a los afiliados que cotizan al sistema de salud. El 43% restante se destinó al régimen subsidiado, que atiende a la población más vulnerable del país. Este reparto, según explicó la entidad, obedece a criterios técnicos y legales establecidos por las autoridades competentes.

El objetivo central de esta operación financiera es aliviar la presión económica sobre las EPS, garantizar la continuidad en la prestación de servicios y fortalecer la estabilidad del sistema de salud colombiano. Con estos recursos, se espera que las entidades puedan cubrir deudas acumuladas con hospitales, clínicas y proveedores, contribuyendo así a mejorar la cadena de atención médica en todo el país.

Las licencias de maternidad y
Las licencias de maternidad y paternidad forman parte de los $296.000 millones en garantías reconocidas por la entidad - crédito Colprensa

La Adres resaltó que este tipo de medidas forman parte de una estrategia más amplia del Gobierno para sanear las finanzas del sistema de seguridad social en salud y evitar el colapso de las EPS, muchas de las cuales han manifestado dificultades económicas por los retrasos en los pagos estatales.

Inyección a la salud

Los giros realizados por la Adres durante el primer semestre de 2025 representan mucho más que simples transferencias contables, constituyen un eje fundamental para la sostenibilidad del sistema de salud colombiano y un impulso estratégico para la economía nacional. En un país donde el acceso a la salud pública es vital para millones de ciudadanos, estos $22,5 billones aseguran la continuidad de servicios esenciales, la estabilidad financiera de hospitales y clínicas, y el cumplimiento de derechos como la maternidad, la paternidad y la atención derivada de acciones judiciales.

En marzo se desembolsaron $7,46
En marzo se desembolsaron $7,46 billones, con $2,38 billones dirigidos directamente a clínicas y hospitales - crédito Camila Díaz/Colprensa

Desde el punto de vista económico, este flujo masivo de recursos dinamiza múltiples sectores, sostiene empleos directos en el ámbito médico y administrativo, estimula la compra de insumos y tecnología, y fortalece cadenas de suministro en la industria farmacéutica y hospitalaria. A su vez, reduce la presión sobre el gasto de bolsillo de los hogares, permitiendo que las familias puedan destinar recursos a otras necesidades básicas o al ahorro.

En el plano social, estos giros representan una herramienta poderosa contra la desigualdad. Al fortalecer el régimen subsidiado y garantizar pagos a tiempo, se mejora el acceso a la salud de poblaciones vulnerables, se promueve la equidad territorial y se reduce el riesgo de colapso en zonas históricamente desatendidas. En conjunto, esta inversión contribuye a consolidar la confianza ciudadana en las instituciones y refuerza el pacto social que sostiene al sistema de salud como un bien público y colectivo.