En el Día de la Biodiversidad, el Ministerio de Ambiente hizo un llamado de urgencia al mundo: “No hay plan B para la vida”

Durante la COP16, la ministra Lena Estrada Añokazi llamó a la comunidad internacional a acelerar acciones concretas para preservar la biodiversidad y fortalecer el rol de pueblos indígenas en la sostenibilidad ambiental

Guardar
La COP16 marcó un evento
La COP16 marcó un evento histórico en Cali y Roma, avanzando en la aplicación de estrategias globales para la protección de la biodiversidad del planeta - crédito Parques Nacionales Naturales de Colombia

Bajo la conmemoración del Día Mundial de la Biodiversidad, la ministra de Ambiente de Colombia y presidenta de la COP16 de Biodiversidad, Lena Estrada Añokazi, invitó a los países a acelerar la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, un plan internacional diseñado para proteger la naturaleza y garantizar su uso sostenible y equitativo.

Según informó la ministra, el marco no solo aborda cuestiones ambientales, también constituye un pilar esencial para el bienestar humano, la salud del planeta y el desarrollo económico global. Estrada destacó que la biodiversidad es fundamental para la vida en la Tierra, proporcionando recursos esenciales como alimentos, medicinas, energía, aire y agua limpios, además de protección frente a desastres naturales y valores culturales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En sus palabras, “no hay plan B para la vida”, subrayó la urgencia de actuar de manera inmediata para preservar los ecosistemas y garantizar un futuro sostenible. Según detalló, el Marco Global de Biodiversidad no es únicamente un compromiso ambiental, sino una guía para transformar los modelos de desarrollo actuales, en línea con la Agenda 2030 y el Pacto para el Futuro.

La líder de cartera resaltó
La líder de cartera resaltó en la COP16 la importancia del Marco Global de Biodiversidad como guía esencial para preservar la vida en la Tierra - crédito Ministerio de Ambiente

La COP16 de Biodiversidad, celebrada en Cali y Roma, fue descrita por la ministra como un evento histórico que marcó un punto de inflexión en la lucha por la vida en el planeta. Durante la conferencia, se lograron avances significativos en la implementación del Marco Global, incluyendo la creación del Fondo de Cali, que destinará al menos el 50% de sus recursos a Pueblos Indígenas y comunidades locales.

Además, se estableció un nuevo órgano encargado de garantizar la aplicación del artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica, reconociendo el valor de los conocimientos tradicionales en la conservación de la biodiversidad.

Estrada enfatizó la importancia de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los territorios biodiversos en la defensa de la vida. Según afirmó, “la ciencia es clara: necesitamos un cambio transformador, y ese cambio comienza reconociendo el papel central de estos actores”. Asimismo, destacó que el llamado de Colombia a una “Paz con la Naturaleza” movilizó a la comunidad internacional como nunca antes, consolidando compromisos concretos en favor de la biodiversidad.

En la COP16 se creó
En la COP16 se creó un fondo que destinará el 50% de sus recursos a pueblos indígenas y comunidades locales, fortaleciendo su rol en la defensa de la biodiversidad - crédito Parques Nacionales Naturales de Colombia

De cara a la COP30, que se llevará a cabo en noviembre en Belém do Pará, Brasil, Colombia buscará establecer sinergias entre las agendas de biodiversidad y cambio climático. La ministra anunció que el país promoverá el financiamiento directo a pueblos indígenas y comunidades locales, así como soluciones innovadoras que no incrementen la deuda de los países más vulnerables. También se trabajará en la integración de la biodiversidad en los planes climáticos nacionales, con el objetivo de abordar de manera conjunta los desafíos ambientales y climáticos.

La ministra reiteró la necesidad de que más países presenten planes nacionales sólidos alineados con el Marco Global de Biodiversidad. Estrada explicó que la acción colectiva, el conocimiento ancestral y la inversión privada son elementos clave para alcanzar los objetivos establecidos. Estrada concluyó su intervención haciendo un llamado a la comunidad internacional para que redoble sus esfuerzos en la protección de la biodiversidad, destacando que el momento de actuar es ahora.

En la COP16 se reconoció
En la COP16 se reconoció la sabiduría ancestral como una herramienta clave contra la crisis ambiental - crédito Iván Valencia, AP

La biodiversidad y el cuidado de la tierra según la ontología de las comunidades indígenas de Colombia

El 80% de la biodiversidad mundial se mantiene gracias a los sistemas de conocimiento de los pueblos indígenas, según afirmó la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic). Este dato destacó el papel crucial que desempeñan estas comunidades en la preservación de los ecosistemas globales.

La Onic resaltó que dicha realidad no es fruto del azar, sino de una resistencia histórica y un profundo conocimiento ancestral que guía su relación con la naturaleza. “Seguimos caminando la palabra de vida para volver al origen”, expresó la organización.

Los pueblos indígenas salvaguardan el
Los pueblos indígenas salvaguardan el 80% de la biodiversidad mundial debido a su profundo conocimiento y relación sostenible con la naturaleza, según datos oficiales - crédito Juan David Duque/REUTERS

Por su parte, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (Cnti) explicó que, para los pueblos originarios, la biodiversidad no es simplemente un recurso tangible. En su cosmovisión, se trata de una red de relaciones materiales e inmateriales que conectan a todos los seres vivos con el mundo natural. “Es la vida misma. Es la madre tierra y todo lo que habita, vive, crece y muere en ella”, señaló la comisión, enfatizando que cada ser tiene un lugar, un espíritu y un rol en el equilibrio del mundo.

En ese contexto, los pueblos indígenas no utilizan términos como “conservar”, sino que prefieren hablar de “cuidar” y “defender” la vida. Su perspectiva relacional no separa al ser humano de la naturaleza, ya que consideran que ambos forman “un solo cuerpo, un solo espíritu”. Este enfoque holístico se basa en principios como el respeto, la armonía, la reciprocidad, la prevención y la sanación, que guían sus prácticas de cuidado del entorno.

La biodiversidad es más que
La biodiversidad es más que recursos naturales, constituye una red vital de conexiones materiales e inmateriales entre todos los seres vivos según la cosmovisión indígena - crédito Cnti

En Colombia, los resguardos indígenas desempeñan un papel fundamental en la protección de los ecosistemas. Según la Cnti, esas áreas salvaguardan la mitad de los bosques del país, además de páramos, humedales, lagunas, sábanas, selvas, montañas y ríos. El esfuerzo por parte de estas comunidades no solo garantiza la conservación de la biodiversidad, también protege los sistemas de vida que dependen de estos territorios.

La Cnti advirtió que no será posible lograr una conservación efectiva ni un desarrollo sostenible si persisten las imposiciones culturales y económicas que despojan a los pueblos indígenas de sus territorios y formas de vida.

Para los pueblos originarios cada
Para los pueblos originarios cada ser cumple un papel relevante en la gran red de vida de la Tierra - crédito Cnti

La comisión subrayó que los sistemas de conocimiento, gobierno, espiritualidad y prácticas ancestrales de estas comunidades son esenciales para sostener la vida en el planeta. “Hemos cuidado lo que hoy el mundo occidental busca salvar. Pero no se puede salvar lo que no se respeta integralmente”, concluyó la Cnti, haciendo un llamado a reconocer y valorar la sabiduría indígena como un pilar para enfrentar las crisis ambientales actuales.