
El Concejo de Bogotá aprobó en segundo debate un acuerdo que busca combatir el acoso sexual en espacios públicos y establecimientos de acceso público, una problemática que afecta de manera desproporcionada a mujeres, niñas, adolescentes y personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas.
La iniciativa liderada por la concejala Heidy Sánchez, pero que fue unificada con la propuesta del cabildante Julián Sastoque, establece lineamientos claros para prevenir, atender y reducir este tipo de violencia, con el objetivo de garantizar el derecho a una ciudad segura y libre de discriminación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con lo señalado en el proyecto, la Administración distrital deberá implementar una estrategia integral que contemple programas pedagógicos y comunitarios con enfoque reparador, formación en género para funcionarios públicos y capacitaciones dirigidas al personal de transporte y construcción.

Además, se promoverán campañas de sensibilización, actividades culturales, señalización en espacios públicos y mejoras en los sistemas de información para identificar y atender casos de acoso sexual. Las medidas, señalas en el documento de Sánchez, buscan transformar el espacio público en un lugar seguro y accesible para todas las personas.
El proyecto también incluye la modificación del Código de Policía para que los casos de acoso sexual sean reconocidos explícitamente, lo que permitiría una respuesta más efectiva por parte de las autoridades. La concejala Sánchez destacó que la norma no solo representa un avance legislativo, sino también un compromiso con la vida y la dignidad de las mujeres y diversidades en Bogotá. Asimismo, instó al distrito a implementar las medidas con urgencia, ya que “las mujeres de nuestra ciudad no pueden esperar más”.
Por su parte, el concejal Julián Sastoque subrayó la importancia de caracterizar las conductas que constituyen acoso sexual para fomentar su denuncia y protocolizar las respuestas institucionales. Según el cabildante, el 62,3% de las mujeres encuestadas en Bogotá afirmaron que las personas a su alrededor no reaccionan ante actos de acoso, ya sea por indiferencia, temor o porque consideran estas situaciones como normales.
Igualmente, el proyecto establece que la estrategia integral estará basada en datos, con un diagnóstico preciso de la problemática, y se presentará un informe anual ante el Concejo de Bogotá alineado al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Sastoque también destacó que la estrategia incluirá programas educativos en zonas rurales, colegios, universidades y otros centros académicos, con el fin de abordar el acoso callejero desde una perspectiva cultural y de género. El cabildante añadió además que: “la garantía de contar con espacios públicos seguros no es un privilegio, es un derecho. Bogotá no puede seguir normalizando el miedo que experimentan las mujeres al caminar sus calles”.
Violencia y acoso sexual en Bogotá
Las cifras sobre el acoso sexual en Bogotá reflejaron la magnitud del problema. Según datos de la campaña Me Muevo Segura de la Secretaría Distrital de la Mujer en 2019, 3 de cada 4 mujeres consideran que la ciudad es peligrosa durante la noche, y el 34,5% perciben que la iluminación en las áreas transitadas es insuficiente. Además, la Veeduría Distrital reportó que 7 de cada 10 mujeres temen sufrir un ataque sexual en el transporte público o en el espacio público, mientras que 8 de cada 10 han experimentado acoso sexual en algún momento de sus vidas.

En los datos entregados por Sastoque, también se señala que las formas más comunes de acoso, son haber sido objeto de miradas morbosas, con 64,3% de las mujeres encuestadas. Igualmente, un 52% reportó violencias a través de comentarios inapropiados sobre su apariencia física.
Sin embargo, el nivel de denuncia es alarmantemente bajo: el 89,3% de las mujeres no han denunciado estos casos, lo que evidenció un subregistro significativo y una alta desconfianza en los mecanismos de denuncia existentes. Además, el 62,8% de las encuestadas afirmó no conocer los canales de denuncia disponibles, y solo el 43,5% tiene conocimiento de las acciones que desarrolla el distrito para prevenir estas situaciones.
Finalmente, tanto Sánchez como Sastoque expresaron su confianza en que la Administración distrital sancionará e implementará la estrategia de manera ágil, con el fin de garantizar que ningún habitante de Bogotá tenga que vivir con miedo al transitar por los espacios públicos.
Más Noticias
Bolívar y Muhamad alertan sobre riesgo de fractura en el Pacto Histórico por falta de garantías en Colombia Humana
Los dirigentes progresistas exigieron transparencia y apertura en la selección de candidatos de cara a la consulta interna previa a las elecciones de 2026

Qué significa la señal de prohibido parquear con una X y en qué casos puede aplicarse la sanción
El Código Nacional de Tránsito establece sanciones para quienes ignoren esta señal, incluso la inmovilización del vehículo

En video quedó choque de bus del Sitp y un camión de gaseosas, en Bogotá: siete personas resultados heridas
El impacto ocasionó daños en una vivienda y en ambos vehículos, y se suma como el tercer accidente con buses del sistema en menos de una semana en Bogotá

Estudiantes y docentes de Santander iniciaron viaje a Canadá en programa de bilingüismo impulsado por la Gobernación
Un grupo de 100 participantes fue seleccionado para una inmersión académica y cultural en New Brunswick, Canadá
Se cumple una semana sin rastro de Valeria Afanador: autoridades aumentan recompensa y revisan 20TB de información
La investigación se centra en videos de seguridad, testimonios y un despliegue que involucra a más de 190 personas, mientras se inspeccionan cinco puntos clave en Cajicá y municipios vecinos
