
Un campesino del sector Puente Iglesias, en la jurisdicción del municipio de Fredonia, Antioquia, capturó con su teléfono móvil un momento que ha conmovido a los usuarios de las redes sociales y permitido apreciar la simplicidad, pero organizada de la vida natural.
En el video, una madre chigüiro y sus cinco crías cruzan una carretera transitada, mostrando un comportamiento organizado y cauteloso que resalta la capacidad de adaptación de los animales en entornos desafiantes. Según las imágenes, las crías caminan en fila, siguiendo el ritmo marcado por la madre, lo que se puede interpretar como una muestra de la inteligencia y coordinación de esta especie en situaciones potencialmente peligrosas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El video, que rápidamente se viralizó en la plataforma X, también destaca la actitud respetuosa del hombre que grabó la escena. Desde una distancia prudente, evitó interferir con el paso de los animales, permitiendo que cruzaran de manera segura y sin interrupciones. Este gesto fue valorado por los usuarios de la red social, quienes subrayaron la importancia de no invadir el espacio de la fauna silvestre para garantizar su bienestar.
Entre los comentarios que generó la publicación, varios usuarios expresaron su admiración por la escena y reflexionaron sobre la necesidad de proteger a los animales en su hábitat natural. Uno de los mensajes decía: “No puedo con tanto amor, se queda quietecita esperando a los chiquitines que se quedaron atrás”, en referencia al comportamiento de la madre chigüiro al asegurarse de que sus crías cruzaran juntas.
Otros comentarios hicieron un llamado a implementar medidas que garanticen la seguridad de la fauna en la región, como la construcción de puentes ecológicos o la instalación de señalización que advierta sobre el cruce de animales. “Maravilloso que hagan puentes ecológicos para el paso seguro de la fauna regional. Ahí están en un peligro permanente”, escribió un usuario, mientras otro añadió: “Hermosos, ojalá esa zona tenga señalización y aviso de ‘cruce de fauna’”.
El video no solo generó reacciones emotivas, también puso en evidencia la interacción entre la fauna silvestre y las actividades humanas en zonas rurales. La presencia de carreteras transitadas en áreas donde habitan especies como los chigüiros representa un desafío constante para su supervivencia. Este tipo de situaciones resalta la importancia de implementar estrategias que minimicen los riesgos para los animales, como la creación de pasos seguros y la concienciación de los conductores sobre la necesidad de respetar la vida silvestre.
El chigüiro, un animal muy colombiano
De acuerdo con autoridades distritales, como es el caso de la Secretaría de Cultura de Bogotá, el chigüiro, también llamado capibara o carpincho, es conocido como el roedor más grande del mundo, una especie que destaca por su apariencia robusta y su estilo de vida semiacuático.
Este animal, que puede encontrarse en diversas regiones de América del Sur y Central, ha sido objeto de caza intensiva debido a la alta demanda de su piel y carne, lo que ha llevado a implementar medidas de conservación en varias áreas. En algunos lugares se establecieron prácticas de caza controlada y programas de reproducción en zoocriaderos para garantizar la supervivencia de la especie.

El chigüiro tiene un aspecto peculiar que lo asemeja a un hámster o curí de gran tamaño. Su hocico cuadrado, orejas y ojos pequeños, y su pelaje de cerdas gruesas y largas, especialmente en la espalda, le otorgan una apariencia distintiva. Su coloración varía entre habano amarillento y canela uniforme.
Además, este roedor posee patas robustas con cuatro dedos en las extremidades delanteras y tres en las traseras, lo que le permite moverse con facilidad tanto en tierra como en el agua. Los ejemplares jóvenes son similares a los adultos, aunque presentan un pelaje más denso.
El hábitat del chigüiro abarca desde Panamá y Brasil hasta el norte de Argentina, pasando por países como Ecuador y Colombia. En este último, se encuentra en diversas regiones, incluyendo los valles de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú y Atrato, así como en el Chocó, los Llanos Orientales, Caquetá, Putumayo y Amazonas.
Este animal prefiere vivir cerca de cuerpos de agua como ríos, ciénagas y lagunas, ya que su estilo de vida semiacuático depende de estos entornos para bañarse, beber, reproducirse y protegerse de depredadores. Cuando se siente amenazado, el chigüiro se sumerge rápidamente en el agua y nada bajo la superficie para escapar.
Más Noticias
Último resultado de la Lotería de la Cruz Roja hoy: 20 de mayo
Como cada martes, aquí están los resultados de la Lotería de la Cruz Roja

Sinuano Noche reveló sus cifras ganadoras: consulte si fue el afortunado del martes 20 de mayo
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo

Cotelco advierte que cancelación de vuelos con Venezuela afectará reservas hoteleras y turismo regional
Según la organización gremial, la medida interrumpe los avances logrados en materia de conectividad aérea binacional

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Cartagena sin infringir la ley?
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Cartagena hoy miércoles

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Villavicencio este miércoles 21 de mayo
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy miércoles
