‘Van Gogh: la locura del color’, una experiencia teatral que revela la mente del genial pintor en Bogotá

Del 23 al 25 de mayo, Bogotá será escenario de ‘Van Gogh: la locura del color’, una obra teatral que explora los dilemas emocionales y creativos del pintor neerlandés. La producción combina música, danza y proyecciones audiovisuales para sumergir al público en la mente del artista

Guardar
Del 23 al 25 de
Del 23 al 25 de mayo, Bogotá acoge una propuesta teatral que busca sumergir a los espectadores en el universo interior de uno de los pintores más influyentes y atormentados de la historia del arte: Vincent van Gogh.

Del 23 al 25 de mayo, Bogotá acoge una propuesta teatral que busca sumergir a los espectadores en el universo interior de uno de los pintores más influyentes y atormentados de la historia del arte: Vincent van Gogh. La obra Van Gogh: la locura del color, bajo la dirección del colombiano Fernando Leguizamón, se presenta en el Teatro Cassia y ofrece una experiencia sensorial que combina música, danza y proyecciones audiovisuales para llevar al público a un viaje por la mente del artista neerlandés.

La producción, a cargo de la compañía Scena Colombia, está protagonizada por Óscar Salazar, quien interpreta a Van Gogh, acompañado por un elenco que incluye a Michelle Gutty, Juan Carlos Ortega, Javier Téllez, Anthony Barrera, Laura Quintana, Laura Tocora y María José Sarmiento. La obra es un intento de explorar no solo la obra artística de Van Gogh, sino también su complejo mundo emocional y los dilemas existenciales que atravesó durante su corta vida.

La vida y el sufrimiento de Van Gogh como eje central

Self-portrait from 1887 painted by
Self-portrait from 1887 painted by Vincent van Gogh (1853-1890) obtained on June 30, 2021. Courtesy of The Courtauld/Handout via REUTERS

Vincent van Gogh, nacido en 1853 en los Países Bajos, es una figura emblemática del postimpresionismo. Su vida estuvo marcada por períodos de profunda inestabilidad emocional y mental, que finalmente se tradujeron en episodios de depresión, aislamiento y crisis psicóticas. Durante su vida, Van Gogh produjo alrededor de 2.100 obras, entre pinturas, dibujos y bocetos, muchas de ellas creadas en la última década antes de su muerte, a los 37 años.

El pintor es conocido por obras icónicas como Los girasoles, La noche estrellada, El dormitorio en Arlés y El café de noche. Sin embargo, su genialidad no fue reconocida durante su vida, y su muerte, probablemente por suicidio, dejó un legado que tardó en ser valorado.

Van Gogh: la locura del color invita al público a adentrarse en este universo, haciendo un recorrido por las emociones que inspiraron su obra y las tormentas internas que enfrentó. La puesta en escena utiliza una combinación innovadora de elementos artísticos para reflejar la intensidad emocional del artista, convirtiendo el escenario en un lienzo vivo donde la música y la danza complementan las imágenes visuales.

Un enfoque sensorial y emocional

La obra busca generar en
La obra busca generar en el espectador una experiencia inmersiva, que permita comprender la conexión profunda entre el sufrimiento personal y la creación artística.

El director Fernando Leguizamón ha explicado que la obra busca ir más allá de una simple biografía teatral. Su intención es generar en el espectador una experiencia inmersiva, que permita comprender la conexión profunda entre el sufrimiento personal y la creación artística. En este sentido, la música envolvente y las proyecciones audiovisuales juegan un papel fundamental para recrear el ambiente psicológico de Van Gogh.

El actor principal, Óscar Salazar, ha compartido que interpretar a Van Gogh fue un desafío emocional intenso. En una entrevista, señaló que la obra llegó a su vida en un momento de profunda depresión, y que conectó personalmente con los sentimientos del pintor, encontrando en la historia un espejo para exorcizar sus propios dolores. Esta identificación aporta autenticidad y profundidad a su interpretación.

El arte como vehículo de transformación

El arte tiene un poder
El arte tiene un poder transformador, capaz de conectar generaciones y ofrecer perspectivas renovadas sobre temas complejos como la salud mental.

Julián González, gerente general de Scena Colombia, destacó que la obra forma parte de una serie de propuestas culturales que buscan abrir ventanas al conocimiento y la sensibilidad. Para González, el arte tiene un poder transformador, capaz de conectar generaciones y ofrecer perspectivas renovadas sobre temas complejos como la salud mental, la creatividad y el sufrimiento.

En un contexto donde la salud mental ha tomado un lugar central en el debate público, la obra se presenta como una invitación a reflexionar sobre la fragilidad humana y la capacidad de la expresión artística para canalizar el dolor.

La vigencia de Vincent van Gogh trasciende las décadas y sigue influyendo en el arte, la cultura y la psicología contemporánea. Su vida ha sido objeto de numerosos estudios, documentales, películas y obras teatrales que buscan entender la relación entre su tormento interior y su producción artística.