
El sistema de transporte público TransMilenio enfrenta pérdidas económicas significativas debido a la evasión del pago de pasajes, un problema que, según cifras recientes, genera un impacto diario de más de 719 millones de pesos y pérdidas anuales superiores a los 262.435 millones de pesos.
Durante un debate en el Concejo de Bogotá, el concejal Marco Acosta destacó la urgencia de replantear las estrategias para combatir dicho fenómeno, que afecta gravemente la sostenibilidad del sistema. Acosta previamente había denunciado que los fines de semana y los festivos son los días con mayor incidencia de evasión del pasaje alcanzando un 24,40%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Igualmente, destacó que las modalidades más comunes de evasión incluyen el ingreso indebido por torniquetes, que representa el 6,68%, y el acceso por entradas laterales, con un 5,27 %. Además, las estaciones con mayor porcentaje de evasión son:
- Calle 6, con un 35,12 %
- Calle 13 (F), con un 34,18%
- Caracas Sur (H), con un 27,88%.

Acosta precisó que las cifras reflejan un problema estructural que requiere atención inmediata, especialmente considerando que la tarifa pagada por los usuarios solo cubre el 45% del costo operativo del sistema, mientras que el distrito debe subsidiar el 55% restante. Para 2025, el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), que cubre este déficit, está proyectado en 3,1 billones de pesos, lo que equivale al 10 % del presupuesto de la ciudad.
Es importante señalar que, anteriormente, la concejala Clara Lucía Sandoval ya había señalado que las causas de la evasión no se limitan al costo del pasaje, también incluyen factores como la falta de control, la baja percepción de sanción, la facilidad para colarse y un bajo sentido de pertenencia hacia el sistema.
Sandoval reveló que el 94% de las multas impuestas a los colados no se paga. De los 174.000 comparendos emitidos en 2024, solo 10.364 fueron efectivamente cancelados, lo que representó apenas el 6% del total. Según la concejala, ese panorama evidencia que el sistema actual de multas no es efectivo y que imponer sanciones sin una estrategia de disuasión adecuada resulta insuficiente.

En ese contexto, Sandoval hizo un llamado a implementar soluciones estructurales que permitan frenar la evasión y garantizar la sostenibilidad del transporte público en Bogotá. Tanto ella como otros concejales coincidieron en que es necesario fortalecer los mecanismos de control y mejorar la infraestructura del sistema para reducir las oportunidades de evasión.
Asimismo, se planteó la necesidad de fomentar un mayor sentido de pertenencia entre los usuarios, con el objetivo de promover el cumplimiento de las normas y asegurar la viabilidad financiera de TransMilenio en el largo plazo.
Nueva estrategia para TransMilenio
Ante la situación crítica que está viviendo la ciudad y el sistema masivo de transporte, el cabildante Acosta propuso lanzar una campaña de cultura ciudadana que “toque la conciencia de los usuarios con mensajes impresos y auditivos dentro del sistema”, tales como:
- ”¡Evita el susto, paga lo justo!”
- “Colarse también es corrupción”
- “No te compliques, paga tu ticket”
- Lo que no pagas tú, lo pagamos todos.
- Bogotá se mueve mejor si todos pagamos.

Además, el concejal compartió las acciones claves que acompañará la nueva campaña con el fin de que se logre evitar más colados al sistema. Estas son:
- Tarjetas personalizadas con mensajes pedagógicos: frases directas y creativas que apelen al sentido cívico.
- Audios dentro del sistema: cuñas cortas en buses y estaciones con tono empático, educativo y disuasivo.
- Pantallas de TransMilenio: videos animados mostrando consecuencias reales de la evasión y ejemplos positivos.
- Pegatinas y murales en estaciones: arte urbano con mensajes como “Colarse es robarle a Bogotá”.
- Aliados digitales: influencers y figuras públicas que promuevan el mensaje en redes sociales.
- Campañas en instituciones educativas: intervenciones en colegios y universidades cercanas a estaciones críticas.
- Reconocimiento a usuarios ejemplares: visibilización simbólica a quienes promuevan el pago del pasaje.
- Intervenciones teatrales en vivo: acciones culturales para sensibilizar a los usuarios en hora pico.
- Uso de IA para vigilancia preventiva: identificación de puntos y horas críticas con evasión sistemática.
Con ese llamado, los cabildantes esperan que la administración de Carlos Fernando Galán y la gerente general de TransMilenio, María Fernanda Ortiz; prioricen acciones estructurales y educativas con el objetivo de cerrar la “hemorragia financiera del sistema” y fortalecer la cultura del respeto y el pago justo.
Más Noticias
Cómo se escribe según la RAE: ¿Cerrar un pacto, alcanzar un pacto o concluir un pacto?
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

Ya que no sirve para conciertos, Tiktoker propone nuevos usos para el Vive Claro: desde asadero de pollos a iglesia
Tras superar la decepción inicial, fanáticos y usuarios del Vive Claro se han volcado a las redes con humor e ironía

Alfredo Saade negó su participación en las movilizaciones en Bogotá en respaldo a Palestina: “Ojalá me hubieran invitado”
El rechazo del precandidato presidencial se dio por una fotografía en redes sociales donde se le ve caminando en las manifestaciones

Lotería de Cundinamarca: resultados de este lunes 29 de septiembre de 2025
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de Cundinamarca y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Baloto y Revancha resultado lunes 29 de septiembre 2025; acumulado 22.500 millones
Como cada lunes, aquí te presentamos los números ganadores
