Paro del 28 y 29 de mayo podría ser un “pulso político” de cara a las elecciones presidenciales

Luego del hundimiento de la consulta popular, centrales obreras anunciaron medidas que incluirán un cese de actividades

Guardar
Las jornadas del cese de
Las jornadas del cese de actividades serán el 28 y 29 de mayo - crédito Colprensa

El hundimiento de la consulta popular promovida por el Gobierno nacional es uno de los temas más sonados actualmente en Colombia, no solo por el hecho puntual, sino también por los posibles escenarios a corto plazo.

Uno de los más sonados era la posibilidad de que se registrara un paro nacional indefinido, que fue descartado; sin embargo, desde la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se anunció un cese de actividades de dos días.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Como vocero de la CUT, Fabio Arias indicó que el 28 y 29 de mayo se utilizarán las “tareas generales de mayor envergadura como son la huelga general y el poder popular. Vamos a hacer una movilización social y esa movilización también tiene expresiones específicas y concretas en cada uno de los territorios”.

Además de las jornadas anunciadas, Arias confirmó que se está analizando la propuesta de llevar a cabo otro de paro nacional el 11 de junio.

Análisis de la situación nacional

Experto indicó que el contexto
Experto indicó que el contexto nacional es diferente al del último paro nacional - crédito Colprensa

En diálogo con Infobae Colombia, el politólogo Juan David Cárdenas, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana, analizó los escenarios posibles que se podrán registrar en el país durante el 28 y 29 de mayo.

En primer lugar, Cárdenas indicó que será un escenario para saber que tanto poder de convocatoria tienen las centrales obreras en la actualidad.

“Es una situación muy particular por ser una movilización social de apoyo al Gobierno frente a otra rama del poder público, además por ser una movilización convocada por las centrales obreras que desde las manifestaciones de 2019 y 2021 han perdido centralidad y capacidad de convocatoria ciudadana en sus distintas manifestaciones”.

El hundimiento de la consulta
El hundimiento de la consulta provocó que anunció de las centrales obreras - crédito Colprensa

Debido a lo registrado en las últimas semanas, principalmente tras el llamado a manifestarse por parte del presidente Petro, que no provocó movimientos relevantes en las ciudades principales, el politólogo indicó que no espera que las jornadas del paro sean positivas para el Gobierno nacional.

“Frente al tema de la reforma, si bien las propuestas apuntan a elementos que deberían tener una respuesta favorable de la mayoría de la opinión pública, el origen y los sectores políticos detrás de ella le han restado legitimidad. Es posible que la convocatoria no goce de un apoyo multitudinario o no dure lo que han durado las grandes manifestaciones”.

A nivel afectaciones, tanto económicas como sociales para el país, Cárdenas indicó que no es correcto especular con escenarios negativos, puesto que, desde su postura, el contexto del país no es similar al del paro nacional del 2021.

“No se puede especular de antemano con respecto a afectaciones económicas y sociales, ya que, por la composición de los sectores movilizados y la resonancia que puedan tener estas acciones en la sociedad en su conjunto, es posible que esté la duración de la huelga no sea tan prolongado o goce de un apoyo social tan amplio como las acciones del 2019, y sobre todo como el Paro Nacional de 2021″.

Experto indicó que los resultados
Experto indicó que los resultados de las movilizaciones demostrarán que tanto apoyo tiene el Gobierno nacional - crédito Presidencia

Por último, el politólogo indicó que el paro del 28 y 29 de mayo puede ser tomado como un “pulso político” para el Gobierno nacional de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

No solo de cara a las elecciones, sino para la gobernabilidad del último tramo de la gestión. La apuesta por polarizar la discusión publica a partir de un tema como la reforma laboral, generando una dicotomía entre una clase política que se opone y un pueblo que es víctima de esa postura puede ser peligroso para el Gobierno si no se ve respaldada por un apoyo masivo de las distintas acciones de movilización”.