
Jairo Gómez y Rocío Fonseca, padres del soldado profesional Diego Fernando Gómez Fonseca, emprendieron un viaje de casi doscientos kilómetros desde el municipio de Belén, Boyacá, hasta el Congreso de la República.
De acuerdo con W Radio, su objetivo fue buscar apoyo de senadores y representantes para exigir que la muerte de su hijo en un operativo militar no quede impune y para exigir respuestas tanto al Gobierno Nacional como al Ejército.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Diego Fernando perdió la vida en febrero de 2024 tras caer en un campo minado instalado, según las autoridades, por el Clan del Golfo en el municipio de Segovia, Antioquia.
La tragedia ocurrió durante la Operación Fortaleza, que dejó un saldo total de cinco soldados muertos y ocho heridos graves.
La madre del soldado denunció que su hijo y otros miembros del grupo militar advirtieron a sus superiores sobre la falta de condiciones adecuadas para llevar a cabo el ataque contra el Clan del Golfo.
“Los soldados y mi hijo les advirtieron a sus superiores que no estaban en condiciones para poder apoyar a sus otros compañeros en el ataque contra el Clan del Golfo y, sin embargo, los obligaron”, afirmó Rocío Fonseca para el medio ya citado.
Según los padres, el operativo estuvo bajo la dirección del entonces comandante operativo de operaciones especiales, general (r) Pedro Sánchez, quien hoy es el ministro de Defensa.
Esta acción militar, llevada a cabo en febrero de 2024 en el municipio de Segovia, Antioquia, contra el Clan del Golfo (AGC), resultó en la muerte de cinco soldados y dejó al menos ocho heridos de gravedad, algunos de ellos con lesiones permanentes.

Las presuntas fallas de la Operación Fortaleza
De acuerdo con un informe elaborado por las Fuerzas Militares y publicado en la Revista Después de la Acción (RDA), la operación, liderada por Sánchez en su entonces rol como comandante del Comando Conjunto de Operaciones Especiales (Ccoes), estuvo marcada por graves errores estratégicos, tácticos y operativos.
Según el análisis, estas fallas comprometieron de manera significativa la seguridad de los uniformados, exponiéndolos a riesgos innecesarios. Entre las deficiencias señaladas se encuentran problemas en la inteligencia militar, la falta de apoyo aéreo, el uso de armas defectuosas y fallos en las comunicaciones.
El informe también plantea que la información sobre los errores cometidos durante la operación habría sido manipulada para minimizar su gravedad.
Este hecho ha sido calificado como especialmente preocupante por los denunciantes, quienes consideran que podría tratarse de un intento deliberado de encubrir responsabilidades.
La Red de Veedurías, representada por el abogado Pablo Bustos, presentó la denuncia contra Sánchez por presuntos delitos como falsedad en documento público, fraude procesal, homicidio culposo agravado, lesiones personales culposas y encubrimiento, entre otros.

Según Bustos, “se cometieron múltiples errores estratégicos, tácticos y operativos, y por eso perdieron la vida cinco soldados profesionales, y no menos de ocho resultaron gravemente heridos —algunos con mutilaciones por minas antipersona— dejando una estela trágica de abandono, desolación y dolor en sus familias”.
La denuncia también fue radicada ante la Procuraduría General y la Contraloría, argumentando que la operación no solo puso en peligro la vida de los soldados, sino que además se habrían alterado los datos contenidos en el informe oficial del RDA para evitar que se asumieran las responsabilidades correspondientes.
Según la Red de Veedurías, estas acciones constituyen un sacrificio injustificado de vidas humanas y una violación a los principios de integridad y transparencia que deben regir las operaciones militares.

La Operación Fortaleza tenía como objetivo golpear al Clan del Golfo, una de las organizaciones criminales más poderosas de Colombia, pero terminó convirtiéndose en un episodio trágico que ha generado cuestionamientos sobre la planificación y ejecución de las estrategias militares en el país.
La falta de apoyo aéreo y las armas defectuosas, señaladas en el informe, son solo algunos de los elementos que han sido objeto de críticas, ya que evidencian una posible negligencia en la preparación de la misión.
Más Noticias
‘Yo me llamo’: los jurados están más exigentes que nunca con el nivel de las presentaciones
Los artistas dejaron todo en el escenario, aunque a algunos les faltó mucho para ser considerados como los dobles exactos

EN VIVO: Colombia vs. Paraguay jugarán por la fecha 4 del Sudamericano Femenino Sub-17
Con el cupo asegurado a la Copa Mundial Femenina de la FIFA de la categoría a disputarse en Marruecos, la Tricolor ahora sueña con el segundo título de su historia en el certamen
Daniel Quintero contó cómo ChatGPT le salvó la vida luego de sufrir una diarrea crónica: “Perdí 15 kilos”
El exalcalde de Medellín y precandidato presidencial reveló que enfrentó una grave crisis de salud durante varios meses en 2024, que lo llevó a perder peso y a temer por su vida

Ramón Jesurún estalló contra la Superintendencia de Industria y Comercio por investigación: “Siempre somos los malos”
La SIC adelanta un proceso por posibles irregularidades y vetos a futbolistas profesionales, con pruebas como conversaciones entre directivos sobre ese tema

Estas son las estrategias de Bogotá para fomentar el multilingüismo desde la primera infancia
Con la implementación de las iniciativas en colegios oficiales, la ciudad busca garantizar que estudiantes adquieran competencias bilingües desde la infancia
