Más de 630.000 personas estarían mal clasificadas en el Sisbén: estas son las consecuencias

Cerca de 1.884.000 personas viven en pobreza monetaria en la capital, pero el sistema solo reconoce a 1.254.000, dejando a miles fuera de los beneficios del distrito

Guardar
Rolando González propone cambios estructurales
Rolando González propone cambios estructurales en la identificación de familias en pobreza para garantizar que los programas lleguen a quienes realmente los necesitan - crédito Secretaría Distrital de Planeación

En un debate de control político llevado a cabo en el Concejo de Bogotá, el cabildante Rolando González denunció que más de 630.000 personas en la capital podrían estar clasificadas de manera incorrecta en el sistema Sisbén, lo que afecta directamente su acceso a programas sociales y subsidios.

González señaló que esas personas, que deberían estar categorizadas en los niveles A (pobreza extrema) o B (pobreza moderada), aparecen en el nivel C, reservado para personas vulnerables, lo que no refleja su verdadera situación socioeconómica. Dicho problema, según el cabildante, impacta a cientos de familias que viven en condiciones de pobreza en la ciudad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con el concejal, en Bogotá hay 1.884.000 personas en condición de pobreza monetaria, según la metodología del Dane, que define la categoría como aquellos que perciben ingresos inferiores a 600.000 pesos mensuales. Sin embargo, el Sisbén solo registra a 1.254.000 personas en los niveles de pobreza extrema y moderada, lo que evidenció una discrepancia significativa entre las cifras oficiales y las del sistema de clasificación.

La Secretaria de Planeación estima
La Secretaria de Planeación estima que 20.000 hogares en Bogotá viven en pobreza monetaria, pero apenas 2.400 están registrados en el Sisbén IV - crédito Rolando González

González destacó que localidades como Ciudad Bolívar, Usme y Bosa, que concentran altos índices de pobreza, presentan una baja proporción de personas clasificadas en los niveles más críticos: menos del 10% de los habitantes están identificados con pobreza extrema y menos del 30% con pobreza moderada. En el caso de los adultos mayores de estas zonas, menos del 3% están categorizados en pobreza extrema y solo el 20% en pobreza moderada.

Otro aspecto que genera preocupación es la falta de cobertura del Sisbén en los sectores más vulnerables. Según un estudio de la Secretaría de Planeación, en Bogotá existen 332 manzanas donde residen aproximadamente 20.000 hogares en condición de pobreza monetaria, pero solo 2.400 de estos hogares cuentan con la clasificación del Sisbén IV, lo que deja a una gran mayoría fuera del sistema.

Cerca de 300.000 bogotanos podrían
Cerca de 300.000 bogotanos podrían perder acceso a programas sociales si no actualizan su registro al Sisbén IV - crédito Rolando González

Igualmente, González advirtió que cerca de 300.000 bogotanos podrían quedar excluidos del régimen subsidiado si no actualizan su encuesta al formato Sisbén IV, lo que pone en riesgo su acceso a beneficios como transferencias monetarias, subsidios de transporte y programas educativos.

El concejal propuso la creación de un sistema de registro complementario propio para Bogotá, que permita una focalización más precisa de los recursos y no dependa exclusivamente del puntaje asignado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Según González, la medida ayudaría a garantizar que los programas sociales lleguen a quienes realmente los necesitan, evitando que las inconsistencias del Sisbén afecten la distribución de los recursos públicos.

Inconformidades con la clasificación del Sisbén en Bogotá: pasos a seguir

El Sisbén, como sistema de información, no otorga directamente subsidios ni beneficios, sino que clasifica a los hogares con base en una encuesta que recopila datos sobre su situación económica y social. Esta clasificación es utilizada por el Gobierno y otras entidades para diseñar políticas públicas dirigidas a los sectores más vulnerables. El objetivo del Sisbén es identificar a los grupos poblacionales que requieren atención prioritaria, asegurando que los recursos públicos se distribuyan de manera eficiente y equitativa.

Para los ciudadanos que deseen actualizar su información en el Sisbén, el trámite puede realizarse en los puntos de atención de la Red Cade. Un integrante del hogar mayor de 18 años debe presentar su documento de identidad y las copias de los documentos de los demás miembros del hogar.

La falta de cobertura del
La falta de cobertura del Sisbén IV excluye a miles de hogares en Bogotá de beneficios como educación y subsidios en transporte - crédito Integración Social

Una vez realizada la actualización, los datos son enviados al DNP para su validación en un plazo de seis días hábiles. Si un ciudadano considera que su clasificación no refleja su situación real, puede verificar la información en los puntos de atención, donde se garantiza que el software utilizado para asignar las clasificaciones opera de manera automática y bajo los parámetros establecidos por el Gobierno nacional.

El Sisbén enfatiza que cualquier inconformidad debe ser atendida a través de los canales oficiales, y la verificación de los datos es fundamental para asegurar que la clasificación asignada sea precisa y refleje las condiciones reales del hogar.

Sin embargo, las denuncias presentadas por el concejal González evidencian que el sistema enfrenta desafíos significativos en su implementación, lo que afecta a miles de familias en Bogotá que dependen de esta herramienta para acceder a programas sociales esenciales.

Es importante señalar que los datos sistematizados por el Sisbén condicionan el acceso a programas de intervención que ofrece el distrito para familias o personas más necesitadas, tal como es el caso del Ingreso Mínimo Garantizado o pasajes gratis en el sistema TransMilenio; y en otros casos para ser beneficiarios de las becas de la iniciativa Jóvenes a la E, entre otros, administrados por las entidades distritales.