
El presidente de la República, Gustavo Petro, y su homólogo chino, Xi Jinping, se reunieron el 14 de mayo de 2025 en Pekín, para firmar la adhesión no vinculatoria de Colombia a la Nueva Ruta de la Seda.
“Vamos a firmar la Ruta de la seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos e independientes. Y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben ser en condiciones de libertad e igualdad”, señaló el mandatario colombiano.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
El jefe de Estado afirmó que la adhesión de Colombia al acuerdo que lidera el gigante asiático es un fortalecimiento de las relaciones comerciales entre Asia y América Latina.
“En esa medida, hemos decidido dar un paso al frente profundo entre China y América Latina. Antes existía una ruta de la seda. Iba de China, pasaba por los países árabes, en el Medio Oriente, los turcos y seguía Europa. Así se hizo rico Italia, sus ciudades... Así se creó el capitalismo en esas mismas regiones”, aseveró.
Con respecto a la decisión del gobernante de los colombianos, la Embajada de Estados Unidos en Colombia le envió un fuerte mensaje, advirtiendo que el país norteamericano hizo una inversión mayor que China, con la que busca aliarse.
La embajada publicó un informe del Banco de la República con el que demostró que Estados Unidos había invertido 37 veces más que China en 2024.

“Una verdadera alianza duradera 🇺🇸🤝🇨🇴 #ValoresDemocráticosCompartidos Inversión extranjera directa en Colombia en 2024, según Banco de la República : Estados Unidos invirtió 37 veces más que China”, escribió en su cuenta de X.
El mensaje se suma a la tensión entre el Gobierno nacional y Estados Unidos por los acercamientos de Colombia con China. El principal aliado comercial del país anunció las primeras sanciones por entrar a la Ruta de la Seda.
El Gobierno estadounidense advirtió que bloqueará recursos de Banco Interamericano de Desarrollo (Bid) para Colombia tras decisión del Gobierno Petro acercarse comercialmente al régimen chino.
“EE. UU. se opondrá enérgicamente a proyectos recientes y próximos desembolsos por parte del BID y otras instituciones financieras internacionales para empresas estatales y controladas por el Gobierno chino en Colombia (al igual que en otros países de la región donde la Iniciativa de la Franja y la Ruta tenga proyectos). Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región. Los dólares de los contribuyentes norteamericanos NO DEBEN utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, se lee en el comunicado.
En este contexto, Thomas Shannon, ex subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, afirmó que los vínculos entre ambos países tienen la capacidad de resistir esta coyuntura.

“La relación entre Colombia y los Estados Unidos es algo profundo y que fue construido durante décadas, tiene la capacidad de resistir este golpe, pero va a provocar muchas preguntas en Washington”, declaró Shannon en entrevista con W Radio.
El exdiplomático también explicó que la preocupación de Estados Unidos radica en que la Iniciativa de la Franja y la Ruta va más allá de lo económico: es vista como una herramienta estratégica del Partido Comunista Chino para ampliar su influencia global.
En este sentido, cualquier acercamiento de un aliado tradicional como Colombia hacia Beijing podría ser interpretado como un desafío político. Aun así, Shannon reconoció que es inevitable que países latinoamericanos establezcan relaciones con China, dada su creciente influencia económica en la región.
Para el ex alto funcionario estadounidense, la clave estará en que Colombia logre equilibrar su política exterior sin comprometer y poner en riesgo su histórica alianza con Estados Unidos.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

MinDefensa ordena investigar supuestos nexos con alias Calarcá: “Ningún acto de ilegalidad será tolerado en la Fuerza Pública”
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país




