
La Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) expresó su preocupación frente a las consecuencias que trae para el sector la decisión del Gobierno venezolano de suspender los vuelos entre ambos países.
Según la organización gremial, la medida interrumpe los avances logrados en materia de conectividad aérea binacional, que habían comenzado a dinamizar el turismo regional y nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El presidente de Cotelco, José Andrés Duarte, se refirió al tema señalando que desde el Gobierno colombiano, especialmente a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se habían desplegado esfuerzos significativos para recuperar las rutas aéreas que unen a Colombia con Venezuela.
“El Gobierno Nacional, además desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, recordamos bastante bien el llamado para que las aerolíneas privadas e incluso Satena como aerolínea del Estado empezaran a trabajar en esa conectividad aérea con el vecino país”, afirmó Duarte.

Desde el gremio se destacó que el reinicio de vuelos representaba una herramienta importante para estimular el turismo entre los dos países. La suspensión, en ese sentido, detiene un proceso que había comenzado a consolidarse en distintas regiones y que beneficiaba tanto a empresas de transporte aéreo como a establecimientos hoteleros.
El representante gremial cuestionó las implicaciones inmediatas que podrían derivarse de esta cancelación. “¿Qué va a pasar entonces con esas reservas ya de tiquetes aéreos que se tenían y que se contaban por supuesto materializar en los destinos de nuestro país? ¿Qué pasa con esas habitaciones? ¿Qué pasa con esa hotelería que se podría beneficiar precisamente de esa conectividad aérea?”, planteó Duarte, aludiendo al impacto sobre los viajeros y el sector que esperaba recibirlos.
Uno de los puntos en los que hizo énfasis fue en la frontera colombo-venezolana, donde, según explicó, se estaban gestando iniciativas que buscaban consolidar el tránsito turístico entre ambos lados.
Esas acciones contemplaban el fortalecimiento de la movilidad aérea, lo que permitiría estimular la presencia de visitantes en los municipios limítrofes.
“En la región, en la frontera puntualmente, había acercamientos ya para estimular más conectividad aérea que movilizara y desplazara turistas allí en la frontera colombo-venezolana. Y eso es muy importante”, precisó el dirigente gremial.

De acuerdo con Cotelco, la cancelación también afecta los procesos logísticos del sector, tanto en términos operativos como de proyección. Las aerolíneas y los hoteles requieren planificación con anticipación para asignar recursos, organizar itinerarios y establecer estrategias comerciales. La falta de certeza en las rutas internacionales, especialmente con Venezuela, restringe esa capacidad. “Con estas señales, por supuesto, se trunca un proceso y limita los ejercicios de planificación y destinación de estas aeronaves y de esta conectividad aérea, como también de las planificaciones de la hotelería, que podría verse afectada por la cancelación de esa conectividad”, agregó Duarte.
La Asociación ha insistido en la necesidad de garantizar estabilidad en la conectividad aérea para que el sector pueda responder a la demanda, que venía creciendo tras la reactivación de vuelos luego de varios años de interrupción. Las relaciones aéreas entre Colombia y Venezuela han estado marcadas por vaivenes, y en los últimos meses se habían realizado esfuerzos conjuntos para superar obstáculos regulatorios y operativos.
Además de los efectos sobre los hoteles, la suspensión afecta directamente a agencias de viajes, operadores turísticos y empresas relacionadas con el transporte terrestre, la gastronomía y el comercio local en destinos receptores. Desde Cotelco se insistió en que cada cancelación de vuelo representa una cadena de oportunidades perdidas, tanto en términos económicos como en la imagen del país como destino internacional.

La reapertura parcial de los vuelos en meses anteriores había permitido que varias aerolíneas, incluida Satena, exploraran rutas hacia destinos clave de Venezuela, mientras que empresas venezolanas también consideraban ampliar sus operaciones hacia ciudades colombianas. Con la medida anunciada por el Gobierno de Nicolás Maduro, dichos planes entran en pausa y se genera incertidumbre en torno a su reactivación.
Cotelco reiteró su llamado al diálogo entre las autoridades de ambos países, con el fin de encontrar mecanismos que permitan restablecer la conectividad de manera sostenible.
La organización subrayó que el turismo binacional no solo tiene una dimensión comercial, sino que también fortalece los lazos culturales, familiares y sociales entre las poblaciones de Colombia y Venezuela.
Más Noticias
Regreso de migrantes por el tapón del Darién está disparado, van más de 12.000 casos
Migración Colombia informó que la mayoría de casos son de personas que desistieron de llegar por vías terrestres a Estados Unidos

Hospital San José y Nueva EPS tomaron contundente decisión frente a la continuidad de servicios de salud para afiliados
Tras la notificación de la terminación de contrato para la atención del régimen contributivo, ambas entidades lograron un consenso

Lesión de figura de River Plate confirma miedo de James Rodríguez y Neymar de jugar en canchas sintéticas
Enzo Pérez recibió siete puntos de sutura tras caerse en la grama artificial durante el partido contra Palmeiras. En Infobae Colombia consultamos a un experto en morfofisiología para hablar de este tema

Crisis hídrica en Cali: barrios de las comunas 18 y 20 enfrentan cortes prolongados y protestas por el suministro de agua
Tras verificar el nivel del río Meléndez con algunos miembros de la comunidad, Emcali restableció el servicio en algunos barrios, aunque persiste la baja presión en varias zonas

El transporte de carga está en jaque: por qué el Decreto 1017 desata una tormenta entre Gobierno y gremios
Mientras el Gobierno lo defiende como un avance en equidad, los gremios advierten que traerá más costos y pondrá en riesgo a cientos de empresas
