
Uno fue un gobernante senil, el otro es un gobernante con un problema de adicción a las drogas; ambos fueron protegidos por un círculo cercano que le mintió a la opinión pública y a los mismos miembros del gobierno, y, lo que es peor, ambos fueron protegidos por medios que no se atrevieron a sacar a la luz pública la senilidad de uno y la drogadicción del otro. Increíble, Joe Biden y Gustavo Petro tienen eso en común, un escándalo por el que serán juzgados, por lo menos, por la historia.
El martes de esta semana salió un libro donde se detalla el grado de senilidad de Joe Biden mientras ejercía el poder. Desde el 2021 su circulo más cercano se dio cuenta de los problemas que tenía, los cuales se agravaron. Sus jefes de gabinete, sus secretarios de prensa, su consejero de seguridad nacional y, obviamente, su familia, en especial su esposa Jill, tejieron una manta para ocultar la gravedad de su situación mental.
Este escándalo, que algunos quieren minimizar con el diagnóstico de cáncer de Biden, es el equivalente a Watergate. En uno espiaron, mientras en el otro mintieron descaradamente. ¿La diferencia? En el primer caso la prensa fue quien destapó el escándalo, mientras que en el segundo la prensa fue cómplice, pues ocultó información y siempre dio como veraz la versión de quienes le mentían al mundo sobre el grado de senilidad de Biden. Es más, en junio del 2024, cuando su fragilidad mental era un secreto a voces, el Wall Street Journal publicó una investigación muy seria sobre el tema y el jefe de comunicaciones de la casa Blanca, Ben LaBolt, calificó el artículo como “una falla editorial completa” que hace preguntar “de quién están tomando órdenes.”

Lo de Colombia es igual, con un problema mayor, hay un adicto gobernando al país. Las desapariciones de Gustavo Petro han sido muchas en este gobierno. Sin embargo, desde que fue alcalde y se desapareció en Varsovia, generando un grave problema diplomático y de seguridad del que se habla en los corredores de la cancillería, ya se sabía de esta situación. ¿Por qué nadie se preguntó e investigó los antecedentes del entonces candidato? ¿Qué le pasó a los medios? No era difícil hacerle seguimiento a las históricas rumbas del senador y candidato.
Lo que sucedió como presidente es peor. Ya de presidente electo se dio una fiesta de esas en Florencia. A un presidente electo es fácil seguirle la pista, pero ningún medio lo hizo. La desaparición en Paris, que el excanciller Alvaro Leyva tuvo que revelar, a pesar de que todos sabían, incluyendo los periodistas que allí estaban y los directores de sus medios, es un encubrimiento vergonzante del que no se salva nadie. Es más, con todos los rumores sobre su paso por la clínica Santa Fe, lo de Paris solo confirmaba el problema. Por cierto, la Santa Fe debería hacer pública la información sobre el presidente y el estado de salud en que llegó, pues esa información no puede ser reservada frente a un funcionario público. Menos si es el presidente. Volviendo al papel de los medios, ninguno hizo su trabajo. ¿Por qué? ¿Qué pasó?

Si esos fueran los únicos incidentes, de pronto uno le daría el beneficio de la duda a los periodistas y a los medios de referencia; pero la desaparición en Ibagué o el incidente en la Guajira, donde lo sacaron de la gobernación en un estado lamentable, después de haberse hecho del cuerpo, muestran un patrón de conducta que era fácil de verificar. Ningún medio lo hizo, o mejor, ninguno lo quizo hacer. Nadie quería meterse con el presidente y su adicción cuando la verdad es un tema de seguridad nacional.
Quizás los medios colombianos son muy frágiles, a pesar de estar en manos de los grandes empresarios, o quizás la razón para no investigar e ir más allá y revelar esta verdad de a puño es el temor a las represalias del Presidente. Lo que es inentendible es que medios como el New York Times, el Washington Post, CNN o NPR hubieran actuado igual durante casi cuatro años, siendo cómplices de un gobierno que tapaba la senilidad del jefe de Estado.
En el caso de Estados Unidos, y estos medios de referencia, el odio hacia Donald Trump fue lo que les hizo ver hacia otro lado o, algo peor, no querer ver. ¿Los periodistas no se daban cuenta? No lo creo, pues, primero, en Washington algo así se acaba sabiendo y, segundo, quienes lo seguían o cubrían la Casa Blanca no son unos pintados en la pared. No, el fracaso de los medios es absoluto y, sin duda, mostró que su “imparcialidad” u objetividad tenían tinte político. Triste, pues fueron los íconos del periodismo los que hicieron parte de esa maraña conspirativa que, desde la Casa Blanca, se tejió para ocultar la verdad.

En Estados Unidos, aunque tarde, ya se prendió el debate sobre el tema. Con todo y eso, uno de los grandes estrategas demócratas, David Axelrod, pide suspender esa evaluación hasta que pase la enfermedad de Biden. En Colombia todavía hay miedo de llamar las cosas por su nombre y de hacer la investigación seria sobre la adicción del presidente.
Las consecuencias de esta manipulación en Estados Unidos fueron claras, el despelote en el partido Demócrata y la elección de Donald Trump. En Colombia ya se comienzan a ver, un presidente que no tiene credibilidad alguna en el escenario internacional con una reputación por el piso. Sin embargo lo peor está por venir pues si se suman su desorden mental y personal y el ego y la ansia de poder cualquier cosa puede pasar. Alistémonos para lo peor.
Más Noticias
Clima en Medellín: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cómo estará el clima en Barranquilla?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Cali
El clima en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Bogotá: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cartagena de Indias: temperatura y probabilidad de lluvia para este 21 de mayo
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
