El dólar estadounidense cerró la jornada del 20 de mayo de 2025 en Colombia con un promedio de $4,172.80, lo que representó una subida ded frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.168,03 . Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD772 millones en 1.581 transacciones, con un precio de apertura de $4.170,00, un máximo de $4.186,00 y un mínimo de $4.163,15.
En la última semana, el dólar estadounidense marca un descenso 0,94%; aunque, desde hace un año mantiene un ascenso del 6,13%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Respecto a días pasados, cambió el sentido del resultado anterior, cuando se anotó un incremento del 0,24%, mostrando en fechas recientes una ausencia de estabilidad en los resultados. La cifra de la volatilidad es notoriamente inferior a la cifra lograda para el último año (14,43%), de manera que está teniendo un comportamiento más estable de lo normal en los últimos días.

Alto al fuego entre Rusia y Ucrania
De acuerdo con la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, el movimiento se registró luego de que los inversionistas estuvieron atentos a un posible alto el fuego entre Rusia y Ucrania, mientras India avanza en negociaciones comerciales con EE. UU., con el objetivo de alcanzar un acuerdo antes de julio.
“Este acuerdo se divide en tres componentes principales: acceso a mercados industriales, tratamiento de bienes agrícolas y eliminación de barreras no arancelarias, como los requisitos de control de calidad”, explicó la entidad. Además, anotó que se espera una ronda de conversaciones comerciales a nivel ministerial entre Japón y EE. UU. al final de la semana.
Y en el ámbito local, el mercado operó con calma ante la ausencia de noticias económicas de relevancia. No obstante, se sigue debatiendo por el futuro del proyecto de reforma laboral y la consulta popular del Gobierno de Gustavo Petro.

Regreso del apetito de riesgo
Frente a lo que pasa con el dólar en Colombia, el director comercial de la fintech latinoamericana Global66, Rodrigo Lama, hizo un análisis sobre lo que podría suceder esta semana con la divisa. Recordó que la semana pasada estuvo marcada por la continuidad en la percepción positiva del mercado y el regreso del apetito por activos de riesgo, aunque con señales de leve agotamiento tras varias sesiones consecutivas en terreno positivo.
Este contexto estuvo acompañado por los datos de inflación en EE. UU., que mostraron una desaceleración inesperada: el IPC anual cayó al 2,3% en abril desde el 2,4% en marzo, y, sin duda, la mayor sorpresa vino del IPP del mismo mes, que registró una disminución del 0,5%.
Calificación crediticia de EE. UU.
Además, resaltó que durante el fin de semana, la agencia Moody’s rebajó la calificación crediticia de la deuda soberana de EE. UU., desde Aaa a Aa1, con lo que citó preocupaciones estructurales relacionadas con el déficit fiscal crónico y el creciente peso de los intereses de la deuda, que ya supera los USD35 trillones. El hecho se suma a las rebajas previas realizadas por otras calificadoras y refuerza las dudas sobre la sostenibilidad fiscal de Estados Unidos en el largo plazo.

Al respecto, anotó que, “aunque la nota crediticia se mantiene en una categoría confiable, el cambio en la perspectiva ya está generando un impacto negativo en los mercados, se observa el impacto negativo en la renta variable estadounidense, un alza en los rendimientos de los bonos del Tesoro y, como consecuencia, una depreciación del dólar a nivel internacional”.
Sobre la tendencia que podría tener la divisa en la semana que culmina el 23 de mayo, el experto prevé una tendencia bajista, con un soporte mínimo de $4.160 y una resistencia máxima de $4.200. Ante esto, dijo que el peso colombiano aún muestra fortaleza, sin embargo, se acerca a niveles de soporte clave.
Perspectiva y escenarios para esta semana
Y sobre la perspectiva y los escenarios para el resto de la semana, puntualizó que el dólar estadounidense comienza la semana bajo presión, afectado por una combinación de factores: señales de desaceleración en la inflación, expectativas crecientes de recortes de tasas de la Reserva Federal, la reciente rebaja de la calificación crediticia de Moody’s sumado al aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro.
En el caso de América Latina, anotó que el peso colombiano muestra resiliencia al mantenerse dentro de los rangos de tendencia bajista. En el país, si bien la política monetaria sigue siendo restrictiva y la inflación se mantiene en niveles relativamente altos, la recuperación del consumo y la estabilidad externa contuvieron la volatilidad en gran medida la cambiaria.
Más Noticias
Último resultado de la Lotería de la Cruz Roja hoy: 20 de mayo
Como cada martes, aquí están los resultados de la Lotería de la Cruz Roja

Sinuano Noche reveló sus cifras ganadoras: consulte si fue el afortunado del martes 20 de mayo
Conozca los números que resultaron victoriosos en el más reciente sorteo

Cotelco advierte que cancelación de vuelos con Venezuela afectará reservas hoteleras y turismo regional
Según la organización gremial, la medida interrumpe los avances logrados en materia de conectividad aérea binacional

Pico y Placa: ¿Puedes manejar en Cartagena sin infringir la ley?
Esto le interesa si va a manejar por las calles de Cartagena hoy miércoles

Pico y Placa: qué vehículos no circulan en Villavicencio este miércoles 21 de mayo
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy miércoles
