
La discusión en torno a la reforma laboral del Gobierno nacional en la Comisión Cuarta del Senado de la República ya inició, en medio de denuncias de la bancada de Gobierno relacionadas con posibles modificaciones que querría hacer la oposición, las cuales resultarían perjudiciales para el país. En el debate que se realizó el 20 de mayo de 2025, el subdirector general del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Mario Valencia, defendió la iniciativa tal y como fue planteada en un inicio.
El funcionario puso en duda la advertencia que hizo el Banco de la República sobre la pérdida masiva de empleos como consecuencia de la implementación del proyecto de reforma, debido al incremento de los costos laborales, que los empleadores no estarían en capacidad de asumir.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el servidor público, el DNP llevó a cabo un estudio en 2024 basado en cambios en la composición de las remuneraciones salariales de los ciudadanos. Los resultados indican que las transformaciones en la masa salarial total del país no sería muy alta, pese a los incrementos que se harían por horas trabajadas en la noche, los domingos y los festivos:
- Horas nocturnas: 0,7%
- Dominicales y festivos: 0,21%
- Contratos de aprendizaje: 0,11%

Estos datos demuestran que en ningún caso habría un cambio mayor al 1% en la masa salarial total del país. En consecuencia, aseguró que no hay análisis ni en Colombia ni en otros países que demuestren que el aumento de los salarios para los empleados implique la pérdida de puestos de trabajo.
“No existe evidencia concluyente ni de la pérdida de 500.000 empleos, ni de 100.000, ni de 10.000, porque en el mundo no hay evidencia de que un cambio en los costos salariales se traduzca directamente en un cambio en la generación de empleo”, aseguró el subdirector.
Un empleo estable, mientras aumentan los salarios
Contrario a ello, la literatura internacional indica que el empleo tiende a permanecer estable, aunque haya aumentos en el salario mínimo que reciben los trabajadores, puesto que las empresas transitan a mecanismos más eficientes de trabajo y hacen varios ajustes para evitar el despido de los funcionarios.
Su lógica se centra en que la pérdida de empleos resulta siendo costosa, porque los trabajadores representan conocimiento y habilidades. “Entonces, las empresas se ajustan para evitar que la primera reacción sea el aumento del desempleo”, precisó.

Además, hay varios estudios que demuestran que son otros factores los que determinan las contrataciones dentro de las empresas:
- Demanda efectiva
- Expectativas de mayores ventas
- Ganancias de productividad
Entonces, Valencia reafirmó que los costos salariales no son, de manera determinante, los que establecen los cambios en el personal de una empresa.
Colombia: el país que más trabaja, pero que menos produce
Por otro lado, en Colombia, hay estudios que revelan efectos adversos tras la implementación de otras reformas laborales que redujeron los costos salariales, es decir, los ingresos de los empleados.
“Las reformas laborales del pasado, e incluso la reforma tributaria de 2012, que disminuyó costos laborales con la disminución de los aportes parafiscales, tienen unos resultados que están en contra de los argumentos de la pérdida de empleos que se han dado en estos debates”, detalló.

Entre los resultados que mencionó está el hecho de que otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) tienen salarios más altos para sus trabajadores y no están quebrados. Mientras tanto, Colombia se mantiene muy lejos de ellos en términos de remuneración a sus empleados.
También recordó que, mientras en los países desarrollados el promedio de horas trabajadas sigue cayendo, en Colombia se incrementó en un 0,4% anual. Pero, ese aumento no equivale a una mayor productividad, de hecho, Colombia es el país con menor productividad en comparación con los demás países de la Ocde.
Finalmente, entre 2002 y 2022, la remuneración de los asalariados como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) cayó 4,2 puntos porcentuales. Mientras tanto, el beneficio para las empresas aumentó en 1,7 puntos porcentuales.
Más Noticias
León vs. Atlético San Luis- EN VIVO: James Rodríguez quiere triunfar en el Torneo Apertura de la Liga MX
El mediocampista colombiano sería titular en el conjunto de las Esmeraldas en el comienzo de un nuevo campeonato en territorio norteamericano

Nacional está muy cerca de cerrar el fichaje de un defensor central para encarar los octavos de Libertadores: tiene pasado en Junior
El cuadro ‘Verdolaga’ viene de confirmar la incorporación del delantero uruguayo Facundo Batista, que fue fichado desde el Polyssa de Ucrania, club en el que viene de anotar siete goles en 15 partidos durante la última temporada

Diego Molano asegura que Colombia está enfrentando una “mutación criminal”: “Están arrendando los pueblos a las bandas criminales”
Según el exministro de defensa, esa llamada “mutación criminal” obedece a que los grupos criminales están funcionando de una manera diferente a como funcionaban en la época de los años 90

Traspaso de vehículos en Colombia: ¿quién paga?, conozca los requisitos y costos actualizados
Es obligatorio que comprador, vendedor y, si aplica, el tercero autorizado estén inscritos en el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt) para realizar el trámite

Se registra nuevo ataque de las disidencias de las Farc: un militar murió y siete más resultaron heridos
La estructura de las disidencias al mando de alias Iván Mordisco perpetro un nuevo ataque en Suárez, Cauca
