
La discusión en torno a la reforma laboral del Gobierno nacional en la Comisión Cuarta del Senado de la República ya inició, en medio de denuncias de la bancada de Gobierno relacionadas con posibles modificaciones que querría hacer la oposición, las cuales resultarían perjudiciales para el país. En el debate que se realizó el 20 de mayo de 2025, el subdirector general del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Mario Valencia, defendió la iniciativa tal y como fue planteada en un inicio.
El funcionario puso en duda la advertencia que hizo el Banco de la República sobre la pérdida masiva de empleos como consecuencia de la implementación del proyecto de reforma, debido al incremento de los costos laborales, que los empleadores no estarían en capacidad de asumir.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según el servidor público, el DNP llevó a cabo un estudio en 2024 basado en cambios en la composición de las remuneraciones salariales de los ciudadanos. Los resultados indican que las transformaciones en la masa salarial total del país no sería muy alta, pese a los incrementos que se harían por horas trabajadas en la noche, los domingos y los festivos:
- Horas nocturnas: 0,7%
- Dominicales y festivos: 0,21%
- Contratos de aprendizaje: 0,11%

Estos datos demuestran que en ningún caso habría un cambio mayor al 1% en la masa salarial total del país. En consecuencia, aseguró que no hay análisis ni en Colombia ni en otros países que demuestren que el aumento de los salarios para los empleados implique la pérdida de puestos de trabajo.
“No existe evidencia concluyente ni de la pérdida de 500.000 empleos, ni de 100.000, ni de 10.000, porque en el mundo no hay evidencia de que un cambio en los costos salariales se traduzca directamente en un cambio en la generación de empleo”, aseguró el subdirector.
Un empleo estable, mientras aumentan los salarios
Contrario a ello, la literatura internacional indica que el empleo tiende a permanecer estable, aunque haya aumentos en el salario mínimo que reciben los trabajadores, puesto que las empresas transitan a mecanismos más eficientes de trabajo y hacen varios ajustes para evitar el despido de los funcionarios.
Su lógica se centra en que la pérdida de empleos resulta siendo costosa, porque los trabajadores representan conocimiento y habilidades. “Entonces, las empresas se ajustan para evitar que la primera reacción sea el aumento del desempleo”, precisó.

Además, hay varios estudios que demuestran que son otros factores los que determinan las contrataciones dentro de las empresas:
- Demanda efectiva
- Expectativas de mayores ventas
- Ganancias de productividad
Entonces, Valencia reafirmó que los costos salariales no son, de manera determinante, los que establecen los cambios en el personal de una empresa.
Colombia: el país que más trabaja, pero que menos produce
Por otro lado, en Colombia, hay estudios que revelan efectos adversos tras la implementación de otras reformas laborales que redujeron los costos salariales, es decir, los ingresos de los empleados.
“Las reformas laborales del pasado, e incluso la reforma tributaria de 2012, que disminuyó costos laborales con la disminución de los aportes parafiscales, tienen unos resultados que están en contra de los argumentos de la pérdida de empleos que se han dado en estos debates”, detalló.

Entre los resultados que mencionó está el hecho de que otros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) tienen salarios más altos para sus trabajadores y no están quebrados. Mientras tanto, Colombia se mantiene muy lejos de ellos en términos de remuneración a sus empleados.
También recordó que, mientras en los países desarrollados el promedio de horas trabajadas sigue cayendo, en Colombia se incrementó en un 0,4% anual. Pero, ese aumento no equivale a una mayor productividad, de hecho, Colombia es el país con menor productividad en comparación con los demás países de la Ocde.
Finalmente, entre 2002 y 2022, la remuneración de los asalariados como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) cayó 4,2 puntos porcentuales. Mientras tanto, el beneficio para las empresas aumentó en 1,7 puntos porcentuales.
Más Noticias
Así funciona el servicio de autobaño para mascotas en Bogotá: es económico y cuenta con ayuda profesional
Estos espacios se consolidan como una opción práctica y segura que permite a los dueños bañar a sus perros y gatos, en lugares que permiten un proceso menos estresante para los animales

Estos son los colombianos apuntados por el mal momento de Boca Juniors: “Una pandilla”
El conjunto Xeneize quedó eliminado del campeonato argentino a manos de Independiente, que contó con el colombiano Álvaro Angulo en su nómina titular

El colombiano detrás de la formación de Camila Osorio y Emiliana Arango habló de las tenistas de cara a Roland Garros: “Para mí, el 100 del mundo es cualquiera”
Gabe Jaramillo, reconocido formador de tenistas como Andre Agassi, Pete Sampras o María Sharápova, habló con Infobae Colombia sobre sus experiencias en esta faceta, y de su trabajo con las dos raquetas nacionales

Primer paso hacia el fin del 4x1000: aprobado proyecto en primer debate en la Cámara de Representantes
Desde el Congreso de la República se promueve una reducción gradual del impuesto hasta llegar a un costo nulo sin comprometer la estabilidad fiscal del país

Procuraduría pidió a Armando Benedetti que explique por qué firmó el polémico contrato con Rtvc: estos son los motivos
El Ministerio Público, a cargo de Gregorio Eljach, le dio un plazo de tres días al ministro del Interior para que argumente el sustento jurídico y contractual que justificó la firma del documento con el sistema de medios públicos para la destinación de cerca de $89.000 millones para la realización de eventos
