ONU alerta sobre grave riesgo para los pueblos indígenas de la Sierra Nevada

La violencia y la presencia de actores armados ponen en peligro la existencia física y cultural de las comunidades indígenas de esta región, según la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos

Guardar
Desde 2022, la Sierra Nevada
Desde 2022, la Sierra Nevada ha sido escenario de un aumento sostenido de acciones violentas y restricciones impuestas por actores armados ilegales - crédito Colombia Oscura

Durante una visita a la región, realizada los días 13 y 14 de mayo, la delegación de la ONU en Colombia advirtió que la situación de los cinco pueblos indígenas de la Sierra Nevada — Kogui, Wiwa, Arhuaco, Kankuamo y Ette Ennaka— es crítica, y que se requiere una respuesta urgente y coordinada por parte del Estado colombiano.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

De acuerdo con el organismo internacional, las comunidades indígenas están siendo afectadas por múltiples formas de violencia ejercidas por grupos armados no estatales, en un contexto de disputa por el control territorial, las rutas del narcotráfico y otras actividades ilegales.

Esta presión armada está generando impactos severos sobre su integridad física, sus formas de organización, sus territorios ancestrales, sus prácticas culturales y espirituales, y sus sistemas autónomos de justicia.

De acuerdo con el organismo
De acuerdo con el organismo internacional, las comunidades indígenas están siendo afectadas por múltiples formas de violencia ejercidas por grupos armados no estatales - crédito Panorama Cultural

Desde 2022, la Sierra Nevada ha sido escenario de un aumento sostenido de acciones violentas y restricciones impuestas por actores armados ilegales.

Las comunidades reportan hechos como toques de queda, imposición de normas de convivencia, limitaciones a la movilidad y presencia de personas armadas en asambleas o reuniones tradicionales.

Todo esto ha generado una afectación profunda a la autodeterminación y a la vida comunitaria.

Uno de los aspectos que más preocupa a la ONU es la situación específica de las mujeres y niñas indígenas, quienes enfrentan condiciones de vulnerabilidad extrema.

La Oficina documentó testimonios que evidencian dificultades persistentes para acceder a la justicia, así como la falta de atención adecuada en salud, especialmente en casos de violencia sexual.

Las barreras estructurales y la negligencia institucional estarían contribuyendo a un escenario de exclusión sistemática, según el análisis de la entidad internacional.

Las comunidades reportan hechos como
Las comunidades reportan hechos como toques de queda, imposición de normas de convivencia, limitaciones a la movilidad y presencia de personas armadas - crédito Colombia Travel

La ONU considera que el Estado colombiano no ha desplegado una respuesta suficiente frente a esta crisis, y hace un llamado a los gobiernos locales, regionales y nacional para que implementen acciones eficaces que garanticen los derechos colectivos de los pueblos indígenas, así como su supervivencia cultural y física.

También insta a fortalecer los sistemas de protección en el territorio, el acceso a servicios básicos y la presencia institucional con enfoque diferencial.

El informe preliminar de la visita concluye que el país enfrenta una situación que podría desembocar en la desaparición de pueblos indígenas enteros si no se toman medidas inmediatas.

Las autoridades internacionales insisten en que aún es posible evitar este desenlace, pero subrayan que el tiempo para actuar se agota.

Autodefensas de la Sierra Nevada lanzaron amenazas contra el Clan del Golfo

Las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (Acsn) negaron cualquier vínculo con actos de violencia dirigidos contra las Fuerzas Militares y la Policía Nacional de Colombia en la región Caribe.

En el video, el grupo armado acusa al Clan del Golfo de atacar a pobladores y fuerza pública en el Caribe colombiano - crédito redes sociales

En un video publicado en las redes sociales, integrantes del grupo armado se desmarcaron de los recientes episodios de violencia que han afectado a campesinos, comerciantes y miembros de la fuerza pública en esta zona del país, específicamente en el departamento de La Guajira, y sostuvieron que estos hechos serían responsabilidad del Clan del Golfo.

Nuestra organización no va ni nos prestamos para ningún atropello hacia las fuerzas públicas ni Fuerzas Armadas de Colombia.Por lo tanto, seguimos prestos, brindándole la seguridad a nuestros campesinos y comerciantes y personas de bien”, indicó un sujeto encapuchado en el filme publicado en las redes sociales.

Así mismo, los miembros de la organización armada reiteraron su compromiso de brindar seguridad a los comerciantes y a las personas que describen como “de bien”.

Un grupo urbano bajo el cargo del Comando Menor, estaremos dispuestos a ser los que nos toque por combatir y acabar todo miembro de las escorias o llamados Gaitanistas o Clan del Golfo y sus colaboradores de esa organización. Seguimos en pie de lucha por nuestra ciudad y nuestra región”, dijeron.