
Luego de que el presidente de Colombia Gustavo Petro le aceptó de manera protocolaria la renuncia a Luis Carlos Reyes, más conocido en redes sociales como Mr. Taxes (debido a su paso en la Dian —Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales— como director ), cerca de un mes después del recordado Consejo de Ministros del 4 de febrero de 2025, el hasta ese entonces ministro de Comercio, Industria y Turismo ha dado de qué hablar a través de sus redes sociales.
Sumado a la curiosa analogía que hizo de ‘La casa de los famosos’ y las elecciones de 2026 tan cerca, esta vez una receta, tal y como ocurrió con la leche kefirada que elaboró junto a su hija, generaron todo tipo de reacciones porque esta vez la receta fue de mermelada, un concepto muy acuñado en la política colombiana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En una grabación que compartió a través de su perfil en Instagram la noche del lunes 19 de mayo de 2025
“Hoy les vamos a mostrar el único tipo de mermelada que debería existir en Colombia. A diferencia de la mermelada que se cocina en las comisiones económicas del Congreso de la República y el Ministerio de Hacienda, aquí empezamos dejando muy claros los ingredientes“, inicia el video de Reyes con la voz de su hija (que graba), que como ocurrió en su anterior video preparando recetas, lo hizo con en piyama, con bata y pantuflas.
“Tenemos un pocillo de moras, una taza de mora, un tercio de taza de azúcar, le añadimos el jugo de medio limón y unas astillas”, explicó el exdirector de la Dian, e hizo un paralelo con lo que ocurre en el Senado y la Cámara de Representantes. “Desafortunadamente la receta de mermelada del Congreso se caracteriza por lo confusa que es”, aclaró Reyes.
En ese punto, y mientras seguían agregando ingredientes en la olla donde los pusieron e hervir, el exministro aclaró que “las categorías de funcionamiento e inversión con proyectos de inversión que no dicen con claridad qué se está cocinando ni a qué región del país está yendo (el dinero), oscurecen más que lo que aclaran”.
Siguiendo con la receta, Reyes hizo hincapié en que es “por eso es que no sabemos desde el comienzo si es mermelada de mora, de fresa, de arroz con mango, ni en qué región del país se va a consumir, ni por quién va a ser consumido”.
Para colocar los ingredientes, “Mr. Taxes” dijo que todo va en “esta olla presupuestada y vamos a ponerla así de sencillo a fuego lento, no pupitreado, eh fuego lento para que la mermelada vaya cogiendo todo su sabor”, resaltó Reyes, que se volvió famoso en redes durante su paso por la Dian, debido a la manera tan particular como respondía preguntas a los usuarios que le dejaban sus dudas. Siempre con seriedad, pero nunca perdieron el toque de humor.
Luego de encender el fogón, “Mr. Taxes” indicó que “para nuestra mermelada casera es clave que la cocina esté bien iluminada y ventilada, pero con el presupuesto general de la nación la cosa es distinta”.

Las pullas de ‘Mr. Taxes’ a la mermelada política
Esta pulla no se quedó ahí, porque siguiendo explicando que “los debates más importantes se dan a puerta cerrada entre unos cuantos congresistas y funcionarios de la oficina legislativa y otras dependencias del Ministerio de Hacienda”.
En ese sentido, sigue con su idea Reyes, “ahí se pierde aún más la trazabilidad pública de los ingredientes (es decir, los recursos públicos, el dinero) y empiezan a desaparecer cucharadas de mermelada”.
“La mermelada sustraída se va registrando en un Excel, donde dice cuánta plata le toca a cada congresista, en qué alcalde día o gobernación amiga del congresista y con qué contratista toca ir a reclamar la mermelada cuando esta se haya enfriado y los ciudadanos le hayamos perdido el rastro”, explicó el exministro, para dar idea de cómo es que funciona este mecanismo.
Por tal motivo, y “la única manera de lograr que no se vuelva mermelada el presupuesto general de la nación es a través de un presupuesto programático regionalizado de manera transparente y sobre todo debatido de manera transparente en el Congreso de la República”, detalló Reyes.

En su explicación ‘Mr. Taxes‘ agregó que “esa es una decisión que depende de la actividad coordinada del ministro de Hacienda, del ministro del de presidente de la República y sobre todo un compromiso con la transparencia que todavía estamos por ver en nuestro país”, finalizó.
“En efecto, es cine”, “Wow, lo dijo todo en menos de 5 minutos”, “siempre aprendiendo de ti, Doctor”, “Eres el mejor. El más autodidacta”, indicaron algunos de los usuarios en los comentarios del video.
De dónde proviene el término de mermelada en la política colombiana
El término “mermelada”, que en su origen fue utilizado para ilustrar la distribución equitativa de recursos públicos, se transformó con el tiempo en un símbolo de corrupción y despilfarro en el ámbito político colombiano.
Así lo indicó en una columna de opinión de La República el abogado Luis Guillermo Vélez Cabrera, y además destacó que esta expresión surgió en 2011, cuando el entonces ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverri, empleó la metáfora para explicar los beneficios de una reforma constitucional que buscaba redistribuir las regalías provenientes de los recursos naturales.
La idea era que estos ingresos no se concentraran únicamente en las regiones productoras, sino que se extendieran a todo el país, como si se untara mermelada en un trozo de pan.
La metáfora, que en principio fue bien recibida, pronto adquirió connotaciones negativas. El jurista explicó que la oposición política transformó el concepto en un sinónimo de prácticas corruptas y manejo indebido de los recursos públicos.
Este cambio de percepción no fue casual, sino que respondió a una estrategia deliberada para desacreditar al gobierno de Juan Manuel Santos, que en ese momento lideraba un amplio pacto político conocido como la Unidad Nacional.

Este acuerdo, que unió a antiguos adversarios políticos tras las elecciones presidenciales de 2010, permitió la aprobación de importantes reformas y, posteriormente, la implementación de los acuerdos de paz.
La Unidad Nacional, que en otros contextos podría haber sido vista como un logro político, fue percibida en Colombia como un acto de politiquería.
Esta percepción se debió, en parte y como aseguró el abogado, a la desconfianza histórica hacia los pactos políticos de corte “frentenacionalista”, que en el pasado habían sido criticados por su carácter excluyente y clientelista.
En este contexto, los sectores políticos que quedaron fuera de la coalición aprovecharon la metáfora de la mermelada para construir un relato crítico, en el que el apoyo parlamentario al gobierno se atribuía a la distribución de cargos y recursos públicos de manera discrecional.
Más Noticias
Presidente Petro al fin rechazó el secuestro del niño Lyan Hortúa en Jamundí: “No es mercancía”
El jefe de Estado se sumó a las voces que exigen que liberen al menor, que estaría en poder de una de las estructuras que responde al mando de Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco

Clima en Medellín: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cómo estará el clima en Barranquilla?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Prepárate antes de salir: conoce el pronóstico del clima en Cali
El clima en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Bogotá: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
