Miembros de la comunidad emberá asentados en el parque Nacional intentaron ingresar a la Universidad Javeriana: “No a la instrumentalización de niños y de mujeres”

La directora de la Defensoría del Espacio Público aseguró que algunas personas pertenecientes a ese grupo están buscando la forma de meterse a la institución educativa

Guardar
Comunidad embera que busca entrar
Comunidad embera que busca entrar a la Universidad Javeriana - crédito @luciabastidasu/X

Una nueva jornada de tensión se vive en el norte del Parque Nacional, en Bogotá, porque hay cerca de quinientos indígenas emberá, incluidos más de doscientos niños y adolescentes, que se asentaron con cambuches improvisados en inmediaciones de la Pontificia Universidad Javeriana, en la carrera Séptima con calle 39.

La escena parece como a lo que ocurrió hace menos de diez días, cuando otro grupo de la misma comunidad abandonaba el lugar tras un intento fallido de toma.

La exigencia es la misma: volver a sus territorios ancestrales en condiciones dignas, seguras y sostenibles, por eso su llegada al Parque Nacional se produce en medio de una creciente frustración, pues denuncian que hay incumplimiento de compromisos por parte del Gobierno Nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Aunque en la mañana del 19 de mayo delegados del Distrito —incluyendo funcionarios de Integración Social, Derechos Humanos y Asuntos Étnicos— ofrecieron alternativas como albergues o el ingreso al Centro Amar, los líderes indígenas se mostraron tajantes y dijeron que solo van a hablar con las autoridades nacionales.

Integrantes de la comunidad embera
Integrantes de la comunidad embera se tomaron parte del parque al lado de la Universidad Javeriana - crédito Integración Social

Sin embargo, Lucía Bastidas, directora de la Defensoría del Espacio Público, hizo un llamado a la ciudadanía y les pidió dejar de llevarles cosas a los indígenas porque esa no es la forma de ayudarlos, según ella, prefieren que se le dé cuidado a los espacios públicos de la ciudad de Bogotá y protección.

Esto lo mencionó porque adicionalmente advirtió en entrevista con los medios nacionales que algunos miembros de la comunidad embera han intentado, fuera de eso, ingresar a la Universidad Javeriana, así que desde el lunes 19 de mayo están protegiendo la zona.

Le pedimos a la opinión pública que ayudar no es traerles cosas indígenas. La universidad Javeriana está también rodeando el lugar porque están (los miembros de la comunidad embera) intentando entrar a sus instalaciones”, advirtió Lucía Bastidas.

Seguido a esto, la directora de Defensoría del Espacio Público rechazó la instrumentalización que se hace con los menores de edad por parte de los adultos de esa comunidad, porque ha visto que “les impiden asistir a colegios y jardines, los exponen a las inclemencias del clima en pleno pico respiratorio de Bogotá y los usan para cargar, incluso los ponen a cuidar bebés”.

No a la instrumentalización de niños y mujeres, que ustedes pueden ver por la carrera séptima, es a ellas a las que ponen a pedir plata. Así que buscamos al Gobierno Nacional y esperamos que ustedes los medios nos ayuden para que asuman esa responsabilidad”, aseguró la directora.

Lucía Bastida denuncia que comunidad embera instrumentaliza niños - crédito @luciabastidasu/X

Adicionalmente, en sus redes sociales, Bastidas ha compartido imágenes con las que evidencia sus palabras y con las que denuncia la situación que está sucediendo con algunos integrantes de la comunidad embera que se tomaron esa zona de la ciudad.

Así como también indicó que los hombres ponen a las mujeres a pedir plata, mientras que los niños cuidan a los bebés e “impiden que los atiendan” para conocer su estado de salud o prestarles los servicios necesarios.

Dentro de las publicaciones también hay un video en el que expusieron la opinión de algunos de los ciudadanos que son vecinos del Parque Nacional, los cuales ven la situación y aseguraron están inconformes, especialmente con la instrumentalización de los menores.

En el tema de los menores, ya la situación se había presentado. Se ven muchos menores estando solos, sin el cuidado de una persona, que si bien los padres tienen que ver la forma como de sobrevivir mientras estén acá, deberían tener una persona a cargo o ver si las autoridades como el Icbf o algo parecido les pueden ayudar a que los niños no estén en este entorno”, expresó una ciudadana.

“Puede ser hasta peligroso para ellos porque no hay forma de reconocer si pertenecen a alguna familia o lo que sea, cualquier persona puede venir y llevárselos o aprovecharse de los menores. Además, ahorita que ellos regresaron, otra vez se siente la inseguridad”, puntualizó.