
En una carta abierta dirigida al presidente Gustavo Petro y a la comunidad internacional, la Asociación Madres del Catatumbo por la Paz ha denunciado el recrudecimiento de la violencia en esta región del noreste de Colombia, señalando el sufrimiento de las madres que han perdido a sus hijos en medio del conflicto armado.
La misiva, fechada el 20 de mayo de 2025, expresa el dolor y la desesperación de las víctimas del conflicto armado en los municipios de El Tarra y Tibú, donde la violencia no cesa y las familias se ven atrapadas en medio de enfrentamientos armados entre grupos al margen de la ley.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En la carta, Carmen García, presidenta de la organización, hace un llamado al Gobierno Nacional, a las Naciones Unidas y a los países garantes de paz para que intervengan con medidas urgentes que detengan esta tragedia.
El texto destaca la violencia exacerbada en las zonas mencionadas, con el uso de drones explosivos que han cobrado vidas, entre ellas, la de niños y jóvenes. Además, se menciona el asesinato de líderes sociales, lo que agrava aún más la situación de desprotección que viven las comunidades.
“Nos están matando a nuestros hijos, nos están quitando lo más sagrado que tenemos”, señala la carta, que también denuncia la falta de respuesta efectiva por parte del Estado colombiano para frenar los hechos violentos.

Las madres, según el documento, se sienten abandonadas por las autoridades y han tenido que soportar el dolor de enterrar a sus hijos sin poder hacerlo de manera digna.
La organización hace un llamado claro a los actores armados para que cesen la confrontación y a las autoridades colombianas y organismos internacionales para que intervengan de manera inmediata. “Les decimos desde lo más profundo de nuestro ser: ¡Paren ya! ¡No más muerte! ¡No más hijos en los cementerios! ¡No más madres rotas!” afirma el texto.
El llamado no solo se extiende al Gobierno Nacional, sino a la comunidad internacional para que exijan respuestas urgentes y efectivas al Estado colombiano.
“Los enfrentamientos armados no paran. Los drones explosivos han cobrado más vidas, incluyendo las de niños y jóvenes inocentes. Nuestros líderes sociales están siendo asesinados uno a uno. Las madres quedamos solas, sin justicia, sin un Estado que nos abrace o nos defienda. ¿Qué más podemos hacer? ¿A quién más debemos acudir para que nos escuchen?”, se lee en el documento.
Según la carta, las Madres del Catatumbo por la Paz insisten en que el Gobierno debe garantizar la protección de las vidas de los habitantes de la región y asegurar que el conflicto armado no siga cobrando más víctimas.
La carta concluye con una fuerte expresión de esperanza en que alguien, finalmente, escuche su llamado y se logre una respuesta real que ponga fin a la violencia que azota al Catatumbo. La asociación, que agrupa a madres afectadas por la guerra, concluye que, mientras haya voz, seguirán luchando por la paz y por un futuro libre de violencia para sus comunidades.
Entretanto, más de 66.500 personas han sido desplazadas y al menos 130 han perdido la vida en los últimos cuatro meses en la región del Catatumbo debido a la persistente crisis de orden público que afecta a esta zona.
Según informó Nelson Arévalo, director de Corporeddeh capítulo Ocaña, la situación no ha mostrado avances a pesar de las medidas implementadas, lo que ha generado un profundo descontento en las comunidades locales.
Arévalo expresó su preocupación por el agravamiento de la violencia en el Catatumbo, una región históricamente afectada por conflictos armados y problemas sociales.
En declaraciones recogidas por La W, señaló que las acciones del gobierno han sido insuficientes y se han limitado a anuncios sin resultados concretos. “Lo que hay es más violencia, más desempleo, más inseguridad, más intranquilidad. La salud está igual de mal. Así estamos en todo, en puros anuncios y anuncios de este gobierno que no ha servido para nada, solo para crear falsas expectativas en las comunidades y ya la gente está muy cansada”, afirmó.
El líder comunitario también destacó la necesidad de adoptar estrategias claras y efectivas para enfrentar la crisis. En su opinión, el diálogo con los grupos armados podría ser una alternativa viable, dado que las acciones militares no han logrado resolver el conflicto.
Más Noticias
“Pasaron un montón de cosas horribles”: médica revela grave caso de acoso dentro de su consultorio en Medellín
La denuncia fue divulgada en redes y abrió un debate sobre la seguridad de quienes atienden consultas en espacios individuales

SITP abrió 100 vacantes para conductores en Bogotá: así puede aplicar antes del cierre de la convocatoria
La oferta laboral estará disponible solo por cuatro días e incluye plazas para personas sin experiencia previa

“Nadie puede creerse dueño del Estado”: llamado del presidente de la Corte Constitucional en encuentro de altas cortes
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez reiteró que toda autoridad, incluido el presidente Gustavo Petro, debe actuar bajo el marco de la Constitución

Tribunal niega tutela contra el CNE por la personería del Pacto Histórico y concluye que el caso no debe resolverse por vía constitucional
La decisión señala que el mecanismo adecuado para discutir el fondo del asunto es la jurisdicción contencioso-administrativa

Estos son los procesos judiciales que rodean a familiares de Álvaro Uribe
Un vistazo de los expedientes judiciales que han involucrado a integrantes del círculo familiar del expresidente muestra las decisiones de distintas autoridades judiciales




