Serú Girán volverá a los escenarios más de 30 años después de su último concierto, pero no será en Argentina: estarán en el Festival Cordillera 2025 en Bogotá

La legendaria banda de rock volverá cantando temas icónicos para nuevas generaciones, marcando un hito en la historia musical

Guardar
Bogotá, Colombia, será el primer escenario que la agrupación argentina pisará tras 25 años de inactividad musical. crédito: Festival Cordillera

El regreso de Serú Girán a los escenarios ha despertado una ola de entusiasmo entre los seguidores de la legendaria banda, cuya música marcó una época y se convirtió en un símbolo de resistencia cultural.

Según lo informado, la agrupación, que dejó una huella imborrable en la historia del rock en español, vuelve a resonar con fuerza, llevando su mensaje a nuevas generaciones y reafirmando su relevancia en la actualidad, pues son una de las bandas confirmadas para el Festival Cordillera 2025.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel

El último concierto de Serú Girán como banda tuvo lugar el 30 de diciembre de 1992 en el Estadio Monumental de River Plate, en Buenos Aires.

Este evento, que marcó el cierre de una etapa para el grupo, reunió a sus integrantes originales: Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro. Desde entonces, la música de la banda ha continuado siendo un referente, no solo por su calidad artística, sino también por el contexto histórico en el que surgió, cuando cantar era una forma de resistencia frente a tiempos difíciles: la dictadura militar argentina.

La banda, conocida por su capacidad de transmitir emociones profundas y mensajes cargados de significado, se destacó por su habilidad para conectar con el público a través de letras que abordaban temas de amor, melancolía y esperanza.

La cuarta edición del Festival
La cuarta edición del Festival Cordillera 2025 tiene fechas confirmadas de manera extraoficial, y dos artistas que formarán parte de su alineación - crédito @festivalcordillera/Instagram

En un período marcado por la incertidumbre, Serú Girán se convirtió en una guía emocional para muchos, utilizando su música como un medio para expresar sentimientos colectivos y ofrecer consuelo.

El anuncio de su regreso incluye la disponibilidad de combos de entradas para dos días, que estarán a la venta a partir de las 10 de la mañana para clientes de los Bancos Aval, a través de la plataforma Ticketmaster.co. Este detalle subraya la expectativa generada por el evento, que promete reunir a fanáticos de diferentes generaciones en un espacio donde la música y la memoria se entrelazarán.

La influencia de Serú Girán trasciende las fronteras del tiempo y el espacio. Su legado musical sigue vigente, y su capacidad para conectar con las emociones humanas continúa siendo un testimonio de su grandeza artística.

Este regreso no solo representa una oportunidad para revivir momentos icónicos, sino también para que nuevas audiencias descubran el poder transformador de su música.

Serú Girán, la agrupación con la que Charly García dió sus primeros pasos durante la dictadura militar argentina

Serú Girán fue una banda fundamental en la historia del rock argentino, especialmente durante la última dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Formada en 1978 por Charly García, David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro, el grupo emergió en un contexto de censura, represión y violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

En medio de la censura
En medio de la censura y la represión de la dictadura militar argentina, Serú Girán emergió como una voz que, a través del rock, canalizó las tensiones sociales y políticas de una época marcada por la violencia y la ausencia de libertades - crédito José Luiz Pederneiras

Su relevancia trasciende lo musical, pues su obra se convirtió en una forma sutil de resistencia cultural frente a un régimen autoritario.

Durante esos años, la dictadura ejercía un estricto control sobre los medios y la expresión artística, limitando la libertad creativa y política. En ese escenario, Serú Girán propuso una propuesta musical sofisticada que combinaba el rock progresivo, el jazz y el pop, con letras que, en ocasiones, contenían mensajes velados de crítica social y política.

Canciones como “Seminare” o “Eiti Leda” funcionaban como espejos de una sociedad reprimida, tocando temas relacionados con la alienación, la manipulación y la búsqueda de identidad.

Más allá de su música, Serú Girán simbolizó una renovación del rock argentino, que hasta entonces había estado dominado por figuras solistas y bandas menos complejas en cuanto a arreglos y producción. El grupo introdujo una ambición artística que marcó un antes y un después en la escena local, influenciando a generaciones posteriores de músicos.

Su trabajo se destacó por la calidad instrumental y la capacidad de fusionar diversos géneros sin perder la identidad nacional.

La banda se disolvió en 1982, poco antes del fin de la dictadura, pero su legado perdura como uno de los símbolos más claros del rock como vehículo de resistencia y reflexión en un periodo oscuro de la historia argentina.