Evasión del pasaje en TransMilenio genera pérdidas millonarias a la ciudad: domingos y festivos son los días con más colados

Un informe reciente reveló que la evasión en el sistema troncal representa altos costos y dificulta su viabilidad económica

Guardar
La evasión en TransMilenio representa
La evasión en TransMilenio representa pérdidas diarias de 719 millones de pesos - crédito @Rincon001A/X

Durante un debate de control político en el Concejo de Bogotá se expuso la grave crisis financiera y operativa que enfrenta el sistema de transporte público TransMilenio, con especial énfasis en el impacto de la evasión del pago del pasaje.

Según el concejal Marco Acosta, los fines de semana concentran los niveles más altos de evasión, lo que representa un desafío significativo para la sostenibilidad del sistema. Y es que de acuerdo con el más reciente Informe de Evasión en el Componente Troncal de TransMilenio 2024-1, los domingos y festivos registran el 24,40% de los casos de evasión, seguidos por los sábados con un 19,25%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El informe también identificó las estaciones con mayor índice de evasión, encabezadas por Calle 6, con un 35,12%, seguida por la estación F (Calle 13) con un 34,18% y la estación H (Caracas sur) con un 27,88%. En términos económicos, la evasión generó pérdidas superiores a los 262.000 millones de pesos en 2024, lo que equivale a un promedio diario de 719 millones de pesos. La modalidad más común de ingreso indebido fue el cruce por los torniquetes, que representó el 6,68% del total, seguida por el ingreso por los laterales, con un 5,27%.

En 2024, TransMilenio registró un
En 2024, TransMilenio registró un 13,14% de evasión, equivalente a 89 millones de pasajes no validados - crédito @juanrojas1074/TikTok

El concejal Acosta también cuestionó el impacto del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), que para 2025 está proyectado en 3,1 billones de pesos, lo que representa cerca del 10% del presupuesto de la ciudad. Según el cabildante, la tarifa pagada por los usuarios cubre apenas el 45% del costo operativo del sistema, lo que obliga al distrito a subsidiar el restante 55%. “Estamos subsidiando un sistema que pierde más de un cuarto de billón al año solo por colados”, afirmó el concejal, quien calificó la situación como insostenible.

Cuánto pierde Bogotá y el sistema por los colados

Por su parte, la concejala Diana Diago también denunció la magnitud del problema, señalando que el porcentaje de evasión en el componente troncal de TransMilenio alcanzó el 13,14% en 2024, lo que equivale a 89 millones de pasajes no validados. Diago destacó que las pérdidas económicas generadas por la evasión podrían haber financiado la construcción de casi nueve colegios nuevos en la ciudad.

Asimismo, subrayó que la falta de infraestructura adecuada facilita el problema, ya que, según datos de octubre de 2024, el 66% de las estaciones del sistema troncal no contaban con puertas de acceso, lo que permite que miles de personas ingresen sin pagar.

Un 66% de estaciones en
Un 66% de estaciones en TransMilenio carece de puertas de acceso, facilitando la evasión - crédito @TransMilenio/X

La concejala también recordó que en 2021 se firmó un contrato por 31.007 millones de pesos para la instalación y mantenimiento de puertas automáticas en las estaciones, pero los resultados no fueron efectivos. De los 12.500 millones de pesos invertidos en la instalación de 435 puertas, muchas no cumplieron con su objetivo de reducir la evasión.

Diago criticó la gestión de la administración de TransMilenio, señalando que la falta de vigilancia y de medidas efectivas para abordar el problema ha convertido al sistema en un “saco roto” para las finanzas de Bogotá. Asimismo, cuestionó la formación de los gestores de convivencia, argumentando que no cuentan con las herramientas necesarias para actuar frente a los casos de evasión.

Por otra parte, ambos concejales coincidieron en la necesidad de implementar medidas estructurales para frenar la evasión y mejorar la sostenibilidad del sistema. Entre las propuestas planteadas se encuentran el fortalecimiento de la infraestructura, el acompañamiento policial en las estaciones y la imposición de sanciones efectivas a quienes ingresen sin pagar.

El sistema solo cubre el
El sistema solo cubre el 45% de sus costos operativos con la tarifa pagada por los usuarios - crédito X

Finalmente, el descontento ciudadano con el sistema de transporte público también fue un tema destacado en el debate. Según cifras presentadas, solo el 35% de los bogotanos se sienten satisfechos con TransMilenio, mientras que medios alternativos como la motocicleta y la bicicleta gozan de una percepción mucho más favorable, con índices de satisfacción del 88% y 81%, respectivamente.

Igualmente, se señaló que para los trabajadores que ganan un salario mínimo, el costo del transporte representa cerca del 11,69% de su ingreso mensual, lo que, en palabras del concejal Acosta, significa que “en Bogotá, trabajar cuesta”.