
Entre peatones y habitantes del sector de El Tintal, en la localidad de Kennedy, llama la atención la propiedad Villa Mejía Tagaste, pero lo que pocos conocen sobre la mansión es que alguna vez fue el hogar de grandes felinos, entre ellos, leones.
Así lo recordó en un video el bloguero bogotano conocido en redes como Juan fabricante de historias:
“El terreno donde hoy se levanta esta impresionante mansión, en la antigüedad fue conocido como la hacienda Techo, pero hacia el año de 1765, con algunos cambios en la propiedad, comenzó a ser llamada la hacienda el Tintal. Estos terrenos abastecían a la sociedad de la época, con todo lo que aquí se sembraba”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Y agregó: “Se dice que la levantó y vivió durante varios años en ella Pedro Mejía Tagaste. No se tiene mucha información sobre él, pero sí se conoce que tenía un hobby muy particular y era que coleccionaba leones, tigres, felinos y los tenía acá en la casa. Se cuenta también que la afición por estos felinos lo llevó a quedar en quiebra por la manutención de estos animales”.
En la entrada a la propiedad, mosaicos con la forma de leones incrustados en el suelo son un recuerdo de su amor por los felinos e, incluso, docentes e historiadores sugieren que la afición que sentía por estos animales lo llevaba a pasearse junto a ellos, en su vehículo a motor:
“Él solía recorrer Bogotá en su auto con un felino de estos, de gran tamaño, y es información que comparten profesores y conocedores de la casa en los podcasts de la Universidad Agustiniana”.
La de Tagaste, sin embargo, no es la única historias fascinante que se desarrolló en la hacienda El Tintal. Según el fabricante de historias:
“Otra de las personas que se dice que vivió en Villa Mejía Tagaste, fue Manuel Ancízar, el primer rector de la Universidad Nacional, político, escritor, periodista y un masón muy reconocido. Sus descendientes dicen que vivió en la casa, pero muchos estudiosos, conocedores de Bogotá, de la hacienda, dicen que las fechas no cuadran y no pudo haber vivido ahí. En ese entonces la hacienda del Tintal se dividió en varias partes y puede ser que Manuel Ancízar viviera en la hacienda el Tintal, pero no en la casa de Tagaste”.
La entrada a la mansión se encuentra limitada, pero, con todo y que es del uso de una comunidad religiosa, el Gobierno intentó protegerla al catalogar la propiedad como monumento nacional en 1975:
“Aunque por mucho tiempo se permitió el ingreso para convivencias y encuentros de diversas parroquias, hoy en día, esta hermosa casona está cerrada al público; se convirtió en una casa religiosa y en ella viven frailes de la Orden Agustinos Recoletos″.
De fincas y haciendas a mansiones: la transformación urbana de Bogotá
Bogotá, la capital de Colombia, ha experimentado a lo largo de su historia una profunda transformación territorial. Durante los siglos XVIII y XIX, gran parte del territorio que hoy conforma la ciudad estaba dividido en extensas fincas o haciendas dedicadas, principalmente, a la agricultura y la ganadería. Estas propiedades, en su mayoría rurales, fueron el origen de varios de los barrios y sectores residenciales de la ciudad actual.
Según explicó el historiador y urbanista Germán Guzmán, en un estudio publicado por la Universidad Nacional de Colombia, gran parte de las propiedades rurales de la época fueron adquiriendo un valor distinto con el crecimiento de la ciuddad: “A medida que la ciudad se expandió, esas fincas se fueron fragmentando y adaptando a nuevos usos, en particular al residencial, dando lugar a mansiones y conjuntos habitacionales para la élite bogotana”.

Un ejemplo perfecto es el del sector de Chapinero que, durante el siglo XIX estuvo conformado por haciendas con amplios terrenos. Con el paso del tiempo, estas propiedades se subdividieron, y las construcciones rurales originales se transformaron en casas señoriales, muchas de las cuales conservan elementos arquitectónicos de aquella época y que ahora se han adaptado para usos comerciales o residenciales modernos.
El fenómeno no fue exclusivo de Chapinero. Otros sectores como Teusaquillo y Usaquén también surgieron a partir de la conversión de antiguas haciendas en áreas urbanas. En particular, Usaquén, que durante mucho tiempo fue un municipio separado, conserva varias casonas que datan de la época colonial y republicana, reflejando ese paso de la propiedad rural a la urbana.
Esta transformación responde también a la dinámica social y económica que vivió Bogotá en el siglo XX, cuando la ciudad se convirtió en un centro político y económico, atrayendo a familias pudientes que buscaban residencias amplias en zonas más alejadas del centro histórico.
El historiador Alfonso Salgado, experto en patrimonio cultural, dijo en entrevista con El Tiempo que este proceso es clave para entender la estructura actual de Bogotá y sus contrastes socioespaciales: “Las antiguas fincas y haciendas pasaron a ser símbolos de estatus social, y sus transformaciones en mansiones y barrios exclusivos dejaron una huella visible en la configuración de la ciudad”.
Algunas de esas mansiones se mantienen como patrimonio arquitectónico y cultural, mientras que otras han sido sustituidas por desarrollos inmobiliarios modernos. Sin embargo, la memoria de ese origen rural permanece en la historia urbana de Bogotá, evidenciando cómo el paisaje y la propiedad privada se adaptaron a una ciudad en constante expansión.
Más Noticias
Gobernador de Santander lanzó duras críticas contra Gustavo Bolívar por su posible candidatura presidencial: “No ejecuta”
A través de su cuenta de X, el gobernador de Santander, general (r) Juvenal Díaz, cuestionó la posible candidatura presidencial de Gustavo Bolívar, saliente director del Departamento de Prosperidad Social

IDU advierte al contratista encargado por paralización de obras en troncal vital de Transmilenio en Bogotá tras meses sin progreso
Una de las obras más esperadas por los bogotanos enfrenta obstáculos que afectan la movilidad urbana, mientras el Instituto de Desarrollo Urbano exige acciones inmediatas.

Fiscalía confirma que Alfonso “el Turco” Hilsaca no financió campaña presidencial ni está vinculado a la investigación contra Nicolás Petro
En la audiencia del 20 de mayo, la Fiscalía presentó un certificado clave que descarta cualquier vínculo entre Hilsaca y el proceso penal por presunto lavado de activos que enfrenta el hijo del presidente Gustavo Petro

Super Astro Sol y Luna: estos son los ganadores de este 19 de mayo
Como todos los lunes, la lotería colombiana anunció la combinación ganadora del primer sorteo del día

Carolina Gómez habló sobre los rumores de enemistad con Paola Turbay: “Nos querían agarradas de las mechas”
La actriz colombiana aclaró las especulaciones sobre un posible conflicto con su colega y habló sobre los desafíos de actuar en la segunda temporada de ‘La venganza de Analía’
