Municipio de Boyacá busca ser uno de los pueblos más bonitos del mundo: así se llega desde Bogotá

Entre otras cosas, este municipio es escenario central de una de las iniciativas radiales más importantes en la historia de Colombia

Guardar
Los paisajes naturales de Sutatenza
Los paisajes naturales de Sutatenza incluyen senderos, cascadas y el icónico Cerro del Gigante - crédito Gobernación de Boyacá

El municipio de Sutatenza, ubicado en el departamento de Boyacá, fue postulado recientemente por Colombia como uno de los aspirantes al reconocimiento internacional en el programa Best Tourism Villages 2025, liderado por la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Esta iniciativa destaca localidades rurales que promueven el turismo sostenible, preservan sus tradiciones y fomentan el desarrollo comunitario.

Con una población cercana a los 4.500 habitantes, Sutatenza ha comenzado a posicionarse como un destino emergente en el turismo cultural y ecológico del país. Su nominación responde a la riqueza patrimonial y natural que conserva, así como al compromiso de sus habitantes con la protección de los saberes tradicionales y el medioambiente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Uno de los principales referentes históricos de Sutatenza es su papel en la transformación de la educación rural colombiana durante el siglo XX.

El municipio fue sede de la emisora Radio Sutatenza, una iniciativa educativa fundada en 1947 por el sacerdote José Joaquín Salcedo Guarín.

Este proyecto, vigente hasta 1994, fue pionero en la alfabetización campesina a través de contenidos radiales y programas de formación popular. El legado de esta experiencia se mantiene vivo mediante el museo local, fundado en 1963, donde se conservan equipos originales de transmisión y se ofrece un recorrido por la historia de la radio educativa en el país.

Sutatenza, Boyacá, representará a Colombia
Sutatenza, Boyacá, representará a Colombia en el programa Best Tourism Villages 2025 - crédito Gobernación de Boyacá

La tradición artesanal también tiene un lugar destacado en Sutatenza. El municipio es reconocido por mantener viva la técnica del tejido en chin, una práctica ancestral que combina destreza manual, diseños coloridos y materiales naturales. Artesanos locales imparten talleres a visitantes interesados en aprender el oficio, fortaleciendo la transmisión intergeneracional de conocimientos y generando alternativas económicas para las comunidades.

Además del componente cultural, Sutatenza ofrece atractivos paisajísticos y experiencias relacionadas con el ecoturismo. Sus alrededores están rodeados de montañas y cultivos que configuran un entorno propicio para el contacto con la naturaleza. Entre las iniciativas destacadas se encuentra el Sendero de la Cestería, un proyecto comunitario que integra caminatas interpretativas, actividades ambientales y demostraciones artesanales con el objetivo de sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de la sostenibilidad rural.

La arquitectura del pueblo, con calles empedradas y estructuras coloniales, contribuye a su atmósfera apacible y pintoresca. Muchos visitantes encuentran en su casco urbano un lugar ideal para el descanso, la contemplación del paisaje y la conexión con las tradiciones locales. La gastronomía boyacense, presente en fondas y comedores populares, complementa la experiencia turística del lugar.

Padre Jaime Salcedo, fundador de
Padre Jaime Salcedo, fundador de la Radio Sutatenza - crédito Dominio Público

Cómo se llega desde Bogotá

Para llegar a Sutatenza desde Bogotá, el trayecto terrestre en vehículo particular toma aproximadamente tres horas. La ruta más directa parte desde La Calera, pasando por municipios como Guasca, Gachetá, Manta y Guateque. También existen rutas de transporte público desde las terminales Salitre y Satélite del Norte, que ofrecen conexiones diarias hacia este destino.

Con su postulación al Best Tourism Villages, Sutatenza espera atraer mayor atención tanto a nivel nacional como internacional. La candidatura resalta el potencial de los territorios rurales colombianos para consolidarse como referentes de turismo responsable, en armonía con la identidad cultural y el entorno natural.

El municipio saca la cara
El municipio saca la cara por el país, junto con otros siete - crédito @MincomercioCo/X

Otros municipios colombianos que están nominados a este galardón son: Murillo (Tolima), Sesquilé (Cundinamarca), Colón (Putumayo), Paicol (Huila), Consacá (Nariño), Jericó (Antioquia), Providencia y Santa Catalina Islas, Archipiélago de San Andrés.

“Los ocho municipios seleccionados para este 2025, contarán con acompañamiento técnico especializado por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para fortalecer sus postulaciones de cara a la presentación oficial ante ONU Turismo, prevista para el 19 de mayo de 2025″, ha expresado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. “Con esta selección se apuesta por visibilizar y fortalecer las zonas rurales que, por su riqueza y diversidad, aportan al desarrollo nacional. Son lugares donde convergen la tradición, la innovación, la resiliencia y la sostenibilidad, reflejando todo aquello que hace de Colombia, el País de la Belleza”, señalan.