
Con el inicio de la Semana de la Afrocolombianidad, Cali se convierte en el escenario de una amplia variedad de actividades orientadas a reflexionar y celebrar el legado afrodescendiente en la ciudad.
Hasta el 30 de mayo, las iniciativas buscan resaltar las expresiones culturales afrocolombianas, y abordar los desafíos históricos y actuales enfrentados por estas comunidades.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La celebración se enmarca en la ejecución de la Ley 70 de 1993, la cual busca garantizar el reconocimiento de los aportes de las comunidades afrocolombianas en diversos sectores de la sociedad y promover estrategias educativas y sociales que trasciendan lo superficial.
Nayibe Katherine Arboleda Hurtado, docente e investigadora de la Universidad del Valle, explicó a El País, de Cali, que “la ley en principio busca que se reconozcan los aportes de las comunidades afro en diferentes sectores de la sociedad civil y que se convierta en una estrategia que trascienda el escenario educativo”, según declaraciones reproducidas por el medio.

Bajo la dirección de las Secretarías de Cultura y de Bienestar Social de Cali, junto con la Política Pública CaliAfro (Acuerdo 0459 de 2019), las actividades incluyen desde eventos artísticos y pedagógicos hasta espacios para el liderazgo juvenil y el empoderamiento de mujeres.
Sin embargo, Arboleda señala que existen desafíos en la forma en que estas iniciativas son concebidas y ejecutadas.
“Muchas de estas acciones se han limitado a una representación superficial que termina en la folklorización de la cultura afro. Es decir, se centran únicamente en expresiones como los bailes, la gastronomía o las muestras artísticas”, afirmó la investigadora, quien aboga por “una visión crítica y pedagógica” en el reconocimiento de la diversidad.
Cali, reconocida como la segunda ciudad con mayor población negra en Sudamérica después de Salvador de Bahía (Brasil), mantiene un fuerte vínculo con la cultura afrocolombiana a través de tradiciones musicales, dancísticas y gastronómicas.
Gina Moreno, directora de cultura y de la Cinemateca del Museo La Tertulia, destacó cómo la salsa, siendo un género musical adoptado en Cali, pasó a convertirse en una expresión cultural profundamente arraigada en la comunidad afro de la ciudad.
“La salsa caleña es una expresión viva del arraigo afro”, explicó Moreno al medio, quien también subrayó las influencias del currulao y el abozao, géneros tradicionales del Pacífico colombiano.

En este contexto, el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez ha jugado un papel crucial en visibilizar las manifestaciones culturales afro. Originado como un evento musical, el festival ha evolucionado hacia una plataforma integral que incluye componentes académicos, de moda, cocina tradicional y actividades intergeneracionales.
“El Petronio ha trascendido lo musical. Ahora cuenta con una agenda académica, pedagógica, estética, de moda, de cocina y bebida tradicional”, comentó Moreno al respecto.
Además, Cali alberga espacios únicos dedicados al estudio y la preservación de la cultura afrocolombiana. Entre ellos se encuentra el Centro de Estudios Afrodiaspóricos de la Universidad Icesi, donde se realizan investigaciones sobre aspectos sociales, económicos y políticos que impactan a la población afro en Colombia.
También destacan iniciativas como el laboratorio transmedia liderado por Beatriz Balanta, enfocado en jóvenes y artistas afrocolombianos, y la Casa del Chontaduro, que promueve la memoria colectiva de las mujeres afro migrantes.
El calendario de la Semana de la Afrocolombianidad incluye eventos variados, muchos de los cuales se desarrollarán alrededor del 21 de mayo, Día Nacional de la Afrocolombianidad.
Esta fecha fue establecida para conmemorar la abolición de la esclavitud en Colombia en el siglo XIX y para honrar la influencia afrodescendiente en la sociedad.

Entre las actividades programadas se destacan visitas a consejos comunitarios en las orillas del río Cauca, conversatorios sobre comunicación propia y afroturismo, talleres de genealogía, y muestras artísticas como la marimbeada cultural en el Centro Cultural de Cali.
Además de las celebraciones específicas del 21 de mayo, los días posteriores incluirán una serie de actividades educativas y culturales que van desde conversatorios sobre derechos sexuales y reproductivos hasta muestras gastronómicas de la cocina tradicional chocoana.
Según el programa divulgado por la Alcaldía de Cali, estas actividades tienen como objetivo fomentar una comprensión más profunda de la diáspora africana y los retos de la población afrodescendiente en aspectos como la educación, el empleo y la representación política.
Más Noticias
Video: sujeto llevaba un perro como “guardaespaldas” cuando intentó robar un celular de un establecimiento comercial
En un video que se viralizó en redes sociales, se observa cómo un sujeto buscó hurtar un teléfono cuando el dueño de un local en el sur de Bogotá estaba ausente

Capturan a dos presuntos sicarios que balearon a adolescentes de 14 y 16 años en plena vía de Barrancabermeja
Los criminales asesinaron a las dos adolescentes el 21 de febrero de 2025, en un hecho que conmocionó a la comunidad y puso en alerta a las autoridades

El drama de José Sayago: un joven colombiano que batalla contra el cáncer mientras espera la visa para su madre
José Sayago Ramírez ha decidido compartir su historia con la esperanza de que las autoridades migratorias reconsideren su caso y permitan que su madre viaje al país norteamericano

Propuesta del Gobierno Trump para aumentar las remesas a países latinoamericanos afectaría a miles de colombianos
En febrero de 2025, las remesas enviadas a Colombia ascendieron a 12.100 millones de dólares, superando incluso los ingresos generados por las exportaciones de petróleo, una de las principales fuentes de divisas del país

Video: así emocionó Shakira al público de Estados Unidos en una nueva aparición en el programa de Jimmy Fallon
Durante su paso por el “talk show” y en medio de la gira ‘Las Mujeres Ya No Lloran World Tour’ por Estados Unidos, la colombiana interpretó uno de los primeros éxitos de su carrera musical
