Armando Benedetti arremetió otra vez contra el Congreso tras hundimiento de la consulta popular: “Actuaron como malandrines”

El Gobierno prepara una nueva fase de movilización social mediante cabildos abiertos tras el rechazo en el Senado a la consulta popular que buscaba tramitar la reforma laboral

Guardar
El ministro del Interior, Armando
El ministro del Interior, Armando Benedetti, durante la rueda de prensa en Barranquilla en la que cuestionó a los congresistas por hundir la consulta popular - crédito Ministerio del Interior

No cesan las tensiones entre el ministro del Interior, Armando Benedetti, y el Congreso de la República después de que la cámara alta hundiera la consulta popular propuesta por el Gobierno nacional.

De hecho, durante la noche del lunes 19 de mayo, el jefe de cartera cuestionó a los senadores que rechazaron la iniciativa liderada por el presidente Gustavo Petro y que pretendía darle una nueva vida a la reforma laboral, pero esta vez, de la mano con los ciudadanos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Durante una rueda de prensa en Barranquilla, el alto funcionario calificó a los parlamentarios como “malandrines de capa caída” y defendió la realización de cabildos abiertos como espacios legítimos de participación ciudadana.

Para hundir la consulta popular con la cual se busca reivindicar derechos laborales de los colombianos, esos congresistas actuaron como malandrines de capa caída”, afirmó Benedetti al ser consultado sobre el revés legislativo sufrido por el Ejecutivo.

Los ministros del Trabajo, Antonio
Los ministros del Trabajo, Antonio Sanguino; Guillermo Alfonso Jaramillo, de Salud, y Armando Benedetti, radicaron la consulta popular 2.0 en el Senado - crédito Presidencia

La reforma laboral del Gobierno se encuentra actualmente en un limbo legislativo.

En marzo fue archivada en la Comisión Séptima del Senado y, aunque se intentó reactivar mediante una consulta popular, esta iniciativa también fue descartada por el Congreso la semana pasada.

La votación en la cámara alta se resolvió por una diferencia de apenas dos votos y estuvo marcada por tensiones y señalamientos de presuntas irregularidades.

No se sabe qué pasará con ese proyecto, porque ya al Gobierno se lo han ‘perrateado’”, dijo Benedetti, empleando una expresión coloquial que alude a que una propuesta ha sido alterada o desfigurada.

Ese mismo día, el presidente Gustavo Petro solicitó públicamente que la consulta fuera votada de nuevo y convocó a las organizaciones sociales a realizar cabildos abiertos en distintos municipios del país.

El ministro del Interior, Armando
El ministro del Interior, Armando Benedetti, informó sobre aplazamiento de cabildo abierto en Barranquilla - crédito @AABenedetti/X

En la capital del Atlántico, el ministro del Interior encabezará este martes 20 de mayo uno de estos cabildos, con la presencia anunciada del presidente Petro.

Según Benedetti, el evento permitirá que los ciudadanos expresen sus inquietudes sobre temas de interés local.

Estamos llamando a que la ciudadanía se exprese con firmeza, de manera pacífica, para que sus inconformidades se conviertan en propuestas que fortalezcan nuestra democracia”, sostuvo.

Aunque el cabildo abierto no tiene carácter vinculante, la Constitución lo reconoce como un mecanismo de participación ciudadana. El Gobierno ha planteado su uso como vía alterna para generar presión política tras el fracaso de sus proyectos en el Congreso.

Entretanto, la oposición ha advertido que estos espacios podrían desembocar en desórdenes o movilizaciones descontroladas.

Benedetti respondió a esas preocupaciones asegurando que no hay intención de promover hechos de violencia. “Yo no vengo a incendiar nada, vengo a rescatar los derechos y valores de un puesto decente, un salario decente y digno”, afirmó.

El ministro insistió en que el objetivo de los cabildos es propiciar el diálogo social. “No estamos llamando a una rebelión, ni a un estallido social o actos de violencia”, añadió.

Durante la rueda de prensa, Benedetti también se refirió a la divulgación de un supuesto intercambio de mensajes con la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, que habría sido interpretado como una presión indebida por parte del Ejecutivo.

Según el ministro, ese diálogo correspondía a otro tema. “Ese chat era parte de algo diferente que yo venía hablando. Yo nunca pacté para que votara que sí”, explicó.

El funcionario reconoció que la publicación del mensaje le resultó adversa: “Dio papaya”, expresó, utilizando una frase común en Colombia para referirse a una situación en la que alguien se expone innecesariamente a una crítica o error.

El ministro estuvo acompañado por representantes de organizaciones sociales y sindicales que manifestaron su respaldo a las reformas propuestas por el Gobierno. Durante el encuentro se insistió en la necesidad de mantener la movilización ciudadana como herramienta de presión política.

El cabildo abierto convocado en Barranquilla hace parte de una estrategia más amplia del Ejecutivo para fortalecer sus propuestas mediante participación directa, mientras persiste la incertidumbre sobre el futuro legislativo de la reforma laboral.