Consulta popular del Gobierno agravaría la crisis en salud: exministros lanzaron cinco advertencias frente a una nueva reforma

Según exministros, exviceministros y expertos en salud, la iniciativa no solo distrae a la población de las verdaderas causas de la crisis del sistema de salud, sino que además podría agravar la situación financiera y operacional

Guardar
El sistema de salud colombiano
El sistema de salud colombiano atraviesa una crisis creciente en gobernabilidad, financiamiento y legitimidad - crédito Montaje Infobae Colombia

Un grupo interdisciplinario de exministros, exviceministros y expertos en salud pública lanzó una advertencia contundente contra la propuesta del Gobierno nacional de llevar el futuro del sistema de salud a una consulta popular.

En una carta pública, los firmantes denunciaron que esta iniciativa no soluciona la crisis financiera que enfrenta el sistema, y que por el contrario, contribuye a su deterioro al desinformar a la ciudadanía y fomentar decisiones basadas en emociones y no en evidencia técnica.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Durante los últimos tres años, el sistema de salud colombiano ha enfrentado un deterioro sostenido y creciente”, advierte la misiva, al señalar que los indicadores oficiales reflejan un aumento de peticiones, quejas, reclamos y tutelas, junto con un preocupante crecimiento del gasto de bolsillo de los hogares y un mayor número de personas que migran hacia seguros privados ante la ineficacia del sistema general.

Los firmantes responsabilizan al Ministerio de Salud por haber intentado imponer “una reforma regresiva que no responde a las verdaderas necesidades del sistema”, y critican que el modelo del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), promovido como ejemplo nacional, ha demostrado ser ineficaz.

Según la carta, estudios recientes y sesiones del Consejo Directivo del Fomag evidencian “desorganización, barreras de acceso y desprotección de los maestros”.

Financiamiento en crisis y desobediencia a la Corte Constitucional

Durante los últimos tres años,
Durante los últimos tres años, se han incrementado las quejas, tutelas y gastos de bolsillo por parte de los ciudadanos, evidenciando el deterioro del sistema - crédito iStock

Los exfuncionarios también acusan al ministerio de incumplir fallos de la Corte Constitucional relacionados con la financiación del sistema, lo cual ha derivado en una grave iliquidez: “los prestadores están al borde del colapso operativo y los ciudadanos enfrentan cada vez más obstáculos para acceder a sus tratamientos”.

La carta también alerta sobre los riesgos de avanzar en transformaciones estructurales por vía reglamentaria, como lo pretende el proyecto de decreto más reciente. Señalan que tal iniciativa carece de sustento fiscal, respaldo legal y capacidad de implementación. “Desconoce las leyes 100 de 1993, 1122 de 2007 y 1438 de 2011, vulnera la Ley Estatutaria de Salud y debilita la protección financiera y la continuidad del cuidado para millones de colombianos”, precisa el documento.

El uso político de la crisis y los riesgos de la consulta popular

El Gobierno ha impulsado cambios
El Gobierno ha impulsado cambios al sistema de aseguramiento por vía de decretos - crédito Jesús Aviles/Infobae

La propuesta del Ejecutivo de someter aspectos del sistema de salud a una consulta popular es calificada por el grupo como una maniobra electoral. “La iniciativa de involucrar al sector salud en una consulta popular se reconoce como una pretensión de instrumentalizarlo dentro de una tosca estrategia electoral”, señalan.

Las preguntas propuestas para dicha consulta son, según los expertos, “polarizantes, porque buscan decisiones emocionales y no informadas; engañosas, porque plantean soluciones aparentes como si fueran viables y automáticas; e incompletas, porque no presentan modelos funcionales ni responsables“.

“Con esa consulta popular el Gobierno nacional no plantea la resolución a la crisis financiera que enfrenta el Sistema, peor aún, agrava la situación al distraer y confundir a la población sobre sus verdaderas causas y sus soluciones”, sentencian los firmantes.

Las cinco alertas críticas sobre el sistema de salud

El documento resalta cinco advertencias centrales sobre el estado actual del sistema:

  1. “El sistema de salud enfrenta una crisis de gobernabilidad, de financiamiento y de legitimidad sin que se avizoren propuestas de solución por parte del gobierno”.
  2. “Los usuarios y pacientes están pagando los costos de decisiones ideologizadas e improvisadas, afectando la economía de los pacientes y sus familias”.
  3. “Se están desmontando estructuras funcionales sin construir capacidades reales de reemplazo, destruyendo la capacidad técnica de las instituciones”.
  4. “El flujo de recursos financieros está comprometido y se ha roto la confianza institucional”.
  5. “Se pretende imponer un modelo estatizado, centralista y regresivo que no ha demostrado eficacia ni siquiera con el ‘modelo’ que se implementó en el magisterio”.
De acuerdo con el grupo
De acuerdo con el grupo de exministros y expertos, la reforma en curso carece de un modelo de financiamiento sostenible a mediano plazo y podría comprometer otras prioridades sociales - crédito Juan Ignacio Roncoroni/EFE

En ese sentido, el grupo de exministros y exviceministros solicitó al Senado y, en especial, a la Comisión Séptima, que no apruebe propuestas legislativas sin considerar los aportes de usuarios, pacientes, academia, profesionales de la salud y sociedad civil. Enfatizan que “se debe trabajar en la solución de las grandes pérdidas que tiene el Sistema para mejorar el acceso y la oportunidad; ese debe ser el centro de cualquier discusión o propuesta”.

Asimismo, hacen un llamado a las altas cortes para que “mantengan la vigilancia e impartan las órdenes que consideren necesarias para que se supere la crisis actual del sistema de salud”.

Finalmente, exhortan al Gobierno nacional a rectificar el rumbo, abrir espacios reales de diálogo y reconstruir la confianza: “Reiteramos que nuestra Colombia merece un sistema de salud justo, humano y sostenible. No una ruptura improvisada, sino un progreso sensato y respetuoso con los grandes avances obtenidos, construidos sobre lo que ha funcionado, protegiendo la salud y los ingresos de los pacientes y sus familias“.

La carta está respaldada por exministros como Jaime Arias Ramírez, Augusto Galán Sarmiento, Gabriel Riveros Dueñas, Beatriz Londoño Soto, Alejandro Gaviria y Fernando Ruiz Gómez; así como por exviceministros como Eduardo Alvarado Santander, Blanca Elvira Cajigas, Iván Darío González y María Andrea Godoy, entre otros expertos y defensores del derecho a la salud.