
Una colombiana residente en Estados Unidos fue víctima de una estafa que le costó cinco mil dólares, tras ser engañada por falsos abogados que ofrecían servicios legales a través de redes sociales.
El caso pone de manifiesto los riesgos que enfrentan los inmigrantes indocumentados en el país, y que a raíz de las medidas tomadas por el presidente Donald Trump en materia migratoria, buscan regularizar su estatus, convirtiéndose así en blanco fácil de los estafadores.
Tal cual fue el caso de Blanca Inés, una trabajadora colombiana que esperaba la resolución de su solicitud de asilo, expresó el portal Colombia.com y dejó a la luz la realidad de miles de personas en el país norteamericano, y que viven a diario con el miedo a la deportación y la incertidumbre legal
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Colombiana indocumentada fue estafada en Estados Unidos: por un aviso en redes sociales pagó cinco mil dólares a un falso abogado
Blanca Inés había logrado mantener sus documentos en regla durante el gobierno del demócrata Joe Biden, pero su situación cambió de forma radical con la llegada de Donald Trump a la presidencia.
El endurecimiento de las políticas migratorias y la revisión exhaustiva de los casos de asilo por parte de la administración republicana incrementaron su preocupación.

En un intento por agilizar su proceso y evitar quedar en situación irregular, Blanca Inés recurrió a redes sociales para buscar asesoría legal. Fue entonces cuando se encontró con individuos que se hicieron pasar por abogados especializados en inmigración.
Estos estafadores le prometieron resolver su caso en poco tiempo, pero tras recibir el pago de cinco mil dólares, desaparecieron sin dejar rastro.
El caso de Blanca Inés no es aislado, y según lo que informó el mismo portal informativo, la persecución contra inmigrantes indocumentados y solicitantes de asilo, intensificada durante el mandato de Trump, ha generado un clima de temor que facilita la acción de estafadores.
Estos delincuentes aprovechan la vulnerabilidad de personas que, como Blanca Inés, buscan como sea regularizar su estatus migratorio para evitar ser deportadas.
La situación de los inmigrantes hispanos en Estados Unidos, especialmente aquellos que no cuentan con un estatus legal definido, se ha vuelto cada vez más precaria.
Las políticas migratorias restrictivas y la falta de acceso a asesoría legal confiable han dejado a millones de personas en una posición de alta vulnerabilidad, una oportunidad que los delincuentes ven como una entrada de dinero a sus bolsillos.

Otro ciudadano colombiano es buscado por estafar a cuatro familias latinas en Estados Unidos
Otro ciudadano colombiano identificado como Johnson Niño Soto, residente en Weston, Florida, está en el ojo del huracán y en la mira de las autoridades en Estados Unidos, luego de que en este caso no fue víctima sino acusado de ser el presunto responsable de estafar a cuatro familias latinas que le confiaron los ahorros de su vida.
Los afectados lo señalaron de conformar un esquema de estafa millonaria y que dejó a cuatro familias colombianas como víctimas, y denunciaron que invirtieron sumas que alcanzaron hasta los 300.000 dólares (más de 1.250 millones de pesos colombianos) con la promesa de obtener altas rentabilidades económicas, la apertura de franquicias de salud y una visa de inversionista.
Sin embargo, ninguna de estas promesas se materializó, indicó NTN24 el 13 de mayo.
De acuerdo con las declaraciones de los afectados, el esquema presentado por Niño Soto giraba en torno a la creación de franquicias de South Florida Urgent Care, un centro de atención médica ubicado en Pembroke Pines, en el condado de Broward.

Además de las ganancias anuales prometidas del 17 %, las familias esperaban obtener la visa de inversionista E-2, para lo cual se requería un pago adicional de 50.000 dólares.
No obstante, los denunciantes afirmaron que no recibieron ningún retorno financiero, ni información sobre el destino de su dinero, ni la visa ofrecida.
La denuncia fue presentada ante el departamento de policía de Miami-Dade, y las familias afectadas aseguraron haber perdido los ahorros de toda su vida en este supuesto esquema fraudulento.
Este caso ha generado gran preocupación entre la comunidad latina en el sur de Florida, y en especial porque el acusado ya había enfrentado un proceso judicial similar en Colombia. La Corte Suprema de Justicia de Colombia condenó a Niño Soto a 36 meses de prisión como cómplice del delito de peculado por apropiación en un caso previo, señaló el mismo portal informativo.
La visa de inversionista E-2, que permite a extranjeros residir y trabajar en Estados Unidos mediante inversiones significativas en negocios dentro del país, era uno de los principales atractivos del esquema.

Este tipo de situaciones subraya la importancia de verificar con rigor las credenciales y antecedentes de quienes ofrecen oportunidades de inversión, porque como dice en refrán popular, “De eso tan bueno no dan tanto”, al referirse a que siempre se debe desconfiar cuando una oferta parece tentadora en todo sentido.
La comunidad latina en el sur de Florida, que representa una parte significativa de la población de la región, sigue atenta al desarrollo de este caso, que podría sentar un precedente en la lucha contra los fraudes dirigidos a inmigrantes.
Más Noticias
Petro publicó un mensaje lleno de errores de ortografía que borró, pero no lo perdonaron: “Con razón salió del Congreso derrotado”
En el mensaje, el jefe de Estado se había referido una vez más a la férrea defensa de su Gobierno que hizo el 20 de julio durante la instalación de la cuarta y última legislatura del Congreso

La canción más sonada en Apple Colombia este día
Estos temas y grupos han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple

Buenas noticias para los residentes de Bogotá y Soacha: autoridades desplegarán operativos conjuntos de seguridad en zona fronteriza
Representantes de Migración Colombia, Policía Nacional y Defensoría del Pueblo consolidan un plan de acción interinstitucional para garantizar la convivencia en la región

Catherine Juvinao denunció colapso financiero del Icetex y desprotección estudiantil que podría afectar a 97.000 estudiantes
Según la congresista, la entidad atraviesa un proceso de desfinanciamiento que derivó en el recorte masivo de subsidios y un desplome en la entrega de nuevos créditos

Graves secuelas y pronóstico reservado: expertos revelan la complejidad del estado de salud de Miguel Uribe Turbay tras atentado
A más de un mes del ataque sicarial, la recuperación del senador sigue rodeada de incertidumbre médica, con posibles secuelas que afectarían su vida cotidiana y política
