Bogotá enfrenta alarmante aumento de cibercrímenes sexuales infantiles: la capital concentra el 50% de las denuncias

El Sistema de Alertas Tempranas reportó un incremento significativo entre 2024 y 2025. Expertos vinculan el alza por la disposición de los menores para denunciar

Guardar
Aumentan un 38% las alertas
Aumentan un 38% las alertas escolares sobre riesgos para menores en la capital - crédito Freepil

Bogotá concentra el 50% de las denuncias de cibercrímenes relacionados con material de abuso sexual infantil en Colombia, según cifras del Centro Cibernético de la Policía Nacional. El preocupante dato fue presentado durante un debate de control político sobre violencia sexual en entornos escolares, convocado por el Partido Político Mira en el Concejo de la ciudad.

Durante el encuentro, el cabildante Samir Bedoya Piraquive subrayó la gravedad de la situación y la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y protección de los menores, tanto en el ámbito físico como en el virtual.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Bedoya indicó que el Sistema de Alertas Tempranas de la Secretaría de Educación reportó un aumento del 38% en las alertas entre enero y abril de 2024 y el mismo periodo de 2025, pasando de 2.641 a 3.649 casos. El incremento, según el cabildante, refleja una mayor confianza en el sistema educativo y una disposición creciente de los menores a denunciar situaciones de riesgo.

Abuso infantil: el 90% de
Abuso infantil: el 90% de los casos ocurre dentro del entorno familiar, según datos presentados por el cabildante - crédito Concejo de Bogotá

Asimismo, destacó avances institucionales como la creación de la Oficina de Convivencia Escolar, única en su tipo en el país, y el programa Entornos Escolares Inspiradores, diseñado para fomentar ambientes seguros en las instituciones educativas.

Sin embargo, Bedoya advirtió sobre el traslado del acoso físico al ámbito digital, lo que ha derivado en un aumento del ciberacoso y sus consecuencias, como el abandono escolar, el consumo de sustancias psicoactivas y, en casos extremos, la habitabilidad en calle. De acuerdo con el concejal, muchos de los problemas comienzan con situaciones de consumo problemático dentro del hogar, lo que refuerza la necesidad de iniciar la prevención desde la infancia.

Cifras de violencia infantil en Bogotá

El Partido Mira también presentó cifras alarmantes de la Secretaría de Integración Social, que indican que el 90% de los casos de violencia sexual infantil ocurren en el entorno familiar, mientras que solo el 5% se registran en el ámbito escolar, según datos de la Secretaría de Educación.

La prevención temprana y la
La prevención temprana y la educación digital son herramientas clave contra el ciberacoso - crédito Freepik

En ese contexto, el partido hizo un llamado a evitar la estigmatización de los colegios cuando se reportan alertas, ya que estas no representan hechos consumados, sino oportunidades para intervenir de manera oportuna. “Si estigmatizamos los colegios, los niños no hablarán de lo que les sucede en sus casas, y eso es grave para la ciudad”, advirtió un representante del partido.

Durante el debate, se recordó un caso reciente de abuso en un jardín infantil administrado por el Icbf, que, aunque doloroso, representa menos del 10% de los casos reportados. La mayoría de los agresores, según se destacó, son familiares cercanos. Ante esta realidad, la bancada exigió la consolidación de un sistema unificado de reporte interinstitucional, aprobado en el Plan de Desarrollo, y pidió claridad sobre las entidades responsables del seguimiento y evaluación de estas cifras.

Tipos de cibercrímenes en Bogotá

En cuanto a los cibercrímenes, se identificaron tres modalidades principales: sexting, grooming y ciberacoso. El sexting ocurre cuando menores de edad comparten fotos o videos de carácter sexual, que en ocasiones terminan en manos de personas extrañas con fines extorsivos.

El grooming, por su parte, implica que delincuentes se hagan pasar por menores de edad para establecer contacto con niños y niñas, logrando que compartan material sensible o, en casos extremos, concertando encuentros que derivan en abuso sexual o pornografía infantil.

El sexting y el grooming,
El sexting y el grooming, graves amenazas para los menores en entornos digitales - crédito Secretaría de Seguridad

Finalmente, el ciberacoso se caracteriza por ataques reiterados a través de correos electrónicos, chats ofensivos o publicaciones que divulgan información confidencial o falsa.

El anonimato de los agresores, la inmediatez y el alcance de estas acciones son características que agravan los cibercrímenes. La Mesa de Expertos contra el Cibercrimen, integrada por el Centro Cibernético de la Policía y el Gaula, ha identificado las modalidades y trabaja en su prevención. Desde la Secretaría de Seguridad de Bogotá, se invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier tipo de acoso y a guardar evidencias, como capturas de pantalla o mensajes, para facilitar las acciones legales.

Finalmente, la bancada del Mira también reiteró la importancia de promover la educación digital, implementar botones de denuncia, habilitar líneas de ayuda emocional y establecer controles parentales en plataformas digitales.