Alejandro Gaviria calificó de “engañosas” las nuevas preguntas de la consulta popular 2.0 y acusó a Gustavo Petro de querer cerrar el Congreso

El exministro de Salud de la administración de Juan Manuel Santos y que también hizo parte del actual Gobierno, expresó en un video los motivos por los cuales las cuatro nuevas preguntas radicadas ante el Senado no corresponden a las necesidades de los colombianos

Guardar
El exministro Alejandro Gaviria se
El exministro Alejandro Gaviria se despachó contra las nuevas preguntas de la consulta popular 2.0, impulsada por el Gobierno - crédito EFE - Colprensa

En medio del debate sobre las cuatro nuevas preguntas para la consulta popular relacionadas con el sistema de salud en Colombia, y los 12 interrogantes que, en un segundo intento del Gobierno, buscan ser tramitados y aprobados en la plenaria del Senado, en pro de modificar el régimen laboral, se conoció el lunes 19 de mayo la posición del exministro de Salud y exmiembro del Gobierno de Gustavo Petro, Alejandro Gaviria. Una voz, si se quiere, autorizada sobre este polémico asunto.

Gaviria, ministro de Salud en el mandato de Juan Manuel Santos entre septiembre de 2012 y agosto de 2018, reavivó la discusión al tildar estas propuestas de “antidemocráticas” y “engañosas”. En un video publicado en sus redes, analizó dos de las cuatro preguntas planteadas por su exjefe, el presidente Petro (fue su titular de Educación) y afirmó que estas podrían tener consecuencias negativas en la estructura del sistema de salud como en el tejido democrático del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El exministro de Salud del gobierno de Juan Manuel Santos y extitular en la administración de Gustavo Petro, calificó de engañosas las preguntas de la nueva iniciativa de la consulta - crédito @Agaviriau/X

Según el exministro, una de las preguntas cuestiona si los ciudadanos están de acuerdo en que el Estado compre o produzca medicamentos necesarios para garantizar su entrega oportuna a los pacientes. Aunque en principio considera que parece una propuesta razonable, Gaviria sostuvo que la pregunta enmascara problemas de fondo que validarían su tesis de que es confusa a la luz del escrutinio público; como se pretende en caso de que el legislativo apruebe este mecanismo ciudadano.

¿Pretende el Estado nacionalizar toda la industria farmacéutica? ¿Va el Estado a comprar todos los medicamentos necesarios del sistema de salud? ¿Con qué capacidades?”, planteó Gaviria, que en el actual Gobierno solo duró seis meses, justamente por sus diferencias con la entonces ministra de Salud, Carolina Corcho. El exfuncionario advirtió que se trata de un intento que, en sus palabras, podría ser “en el mejor de los casos, un engaño, y en el peor, el anticipo a un desastre”.

El análisis severo de Alejandro Gaviria sobre las nuevas preguntas de la consulta popular 2.0

Otra de las preguntas que mereció un análisis de Gaviria propone que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) dejen de ser intermediarias financieras y se transformen en gestoras de salud, mientras que los recursos serían pagados directamente a los hospitales y clínicas por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres): así como ha empezado a hacerse por parte del Ejecutivo.

El exministro Alejandro Gaviria aprovechó
El exministro Alejandro Gaviria aprovechó la controversia para enfatizar sus críticas al presidente de la República, Gustavo Petro - crédito Mariano Vimos/Colprensa

Al respecto, Gaviria calificó esta propuesta como una locura y criticó su viabilidad al argüir que centralizar el manejo de los recursos de la salud en una institución sin las capacidades adecuadas podría llevar a la politización del sector y a reproducir problemas estructurales. “El Gobierno pretende arrebatarle al Congreso la capacidad de discutir las leyes de la República. Estas preguntas son una forma de populismo profundamente antidemocrática”, afirmó el exministro.

A su vez, las preguntas adicionales de la consulta buscan también saber si los colombianos respaldan la implementación de un modelo de atención primaria en salud enfocado en la prevención y la resolución de problemas médicos, así como la creación de un régimen laboral especial que vincule formalmente a los trabajadores de la salud, garantizando derechos laborales y un salario justo. Estas medidas, según el Gobierno, buscan reformar el sistema actual con enfoque integral.

El exministro Gaviria no solo ha sido una figura crítica frente a varias políticas del actual gobierno, sino que durante su gestión en el Ministerio de Salud, desempeñó un papel crucial en la regulación de precios de medicamentos.

El ministro de Salud confirmó
El ministro de Salud confirmó que el Gobierno mantiene a las EPS bajo presión financiera, al lado de los jefes de carteras del Trabajo y del Interior, en la presentación de la consulta popular - crédito @AABenedetti/X

Es válido destacar que entre 2013 y 2018, Gaviria lideró cuatro rondas de regulación de precios que abarcaron cerca de 902 de ellos, incluyendo 62 anticonceptivos; tal y como se precisó en la Circular 07 de 2018, emitida por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos (Cnpmdm), estos esfuerzos permitieron fijar precios máximos para ciertos medicamentos esenciales y promovieron la compra centralizada como una medida de ahorro y eficiencia para el sistema.

A su vez, el entonces ministro también impulsó el Decreto 433, que permitía fijar precios basados en la eficacia terapéutica demostrada. En su momento, Alejandro Gaviria enfatizó que los medicamentos a regular debían cumplir con tres criterios: estar entre los más demandados por los pacientes, con un alto costo y sin alternativas terapéuticas disponibles; lo que habría permitido un ahorro estimado, de acuerdo con datos oficiales, en 4,5 billones de pesos entre 2014 y 2018.

Alejandro Gaviria ha sido ministro
Alejandro Gaviria ha sido ministro de Salud entre 2012 y 2018, durante el gobierno de Juan Manuel Santos - crédito Mauricio Dueñas/EFE

“Lo que está tratando de hacer el Gobierno es cerrar el Congreso”, Alejandro Gaviria

En su video, Gaviria también indicó que la intención detrás de estas preguntas podría responder a un intento del Ejecutivo por debilitar las funciones del Congreso en la definición de las leyes del país, sin importar que es uno de los poderes del Estado. En su evaluación, describió esta estrategia como un tipo de populismo que socava el equilibrio de poderes y desestima el debate democrático necesario para implementar cambios de alto impacto en el sistema de salud.

“El Gobierno pretende arrebatarle al Congreso la capacidad de discutir las leyes de la República. Estas preguntas son una forma de populismo profundamente antidemocrática. En esencia, lo que está tratando de hacer el Gobierno es cerrar el Congreso”, concluyó Gaviria en su video, en el que mencionó que estas propuestas podrían generar un giro significativo en la relación Estado-sistema de salud al centralizar las funciones de las EPS en un Gobierno cuestionado.