
En Colombia, las velocidades máximas permitidas en las vías públicas están reguladas de manera estricta por parte del Ministerio de Transporte con excepciones específicas que permiten alcanzar hasta 120 kilómetros por hora (km/h) en ciertas carreteras.
Esas excepciones aplican únicamente a vías diseñadas para soportar ese tipo de tránsito, con infraestructura y medidas de seguridad adecuadas. Según lo señalado por la cartera de Transporte, solo los automóviles particulares y motocicletas de alto cilindraje están autorizados a circular a ese límite, siempre que cumplan con las condiciones técnicas y de seguridad requeridas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Sin embargo, otros tipos de vehículos, como los de transporte público, camiones de carga y vehículos de emergencia, tienen límites más restrictivos debido a las características propias de estos automotores, que pueden representar mayores riesgos en caso de accidentes a altas velocidades.

Vías en las que se puede ir a 120 k/h en Colombia
La regulación de los límites de velocidad en Colombia está respaldada por la Ley 2251 de 2022, conocida como la Ley Julián Esteban, que establece los parámetros para las velocidades máximas y mínimas en diferentes tipos de vías.
Según el artículo 106 de esta ley, en zonas residenciales, escolares y de hospitales, el límite es de 30 km/h, mientras que en vías principales o corredores de mayor tráfico se permite hasta 50 km/h. En carreteras nacionales y departamentales, el límite máximo es de 90 km/h, salvo en vías de doble calzada sin pasos peatonales, donde se permite alcanzar los 120 km/h.

¿Qué son las vías de doble calzada? Según la definición oficial, son aquellas compuestas por dos calzadas, cada una con dos carriles de circulación en el mismo sentido y separadas por un divisor central, generalmente de concreto. Estas vías están diseñadas para soportar un flujo vehicular rápido y seguro, siempre que se respeten las normativas establecidas.
Multas y sanciones por superar el límite de velocidad
El Código Nacional de Transporte (Ley 769 de 2002) también establece sanciones específicas para quienes excedan los límites de velocidad. Por ejemplo, los conductores que no reduzcan la velocidad en cruces escolares, hospitales o terminales de pasajeros pueden enfrentar multas equivalentes a 604.100 pesos, según los valores proyectados para 2025.
Por lo general estos son los dos literales que penaliza el exceso de velocidad en Colombia:
- C05: no reducir la velocidad según lo indicado por este Código, cuando transite por un cruce escolar en los horarios y días de funcionamiento de la institución educativa. Así mismo, cuando transite por cruces de hospitales o terminales de pasajeros.
- C29: conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida.

El incumplimiento de las normativas puede acarrear a otras sanciones severas. Según las autoridades de tránsito, exceder los límites de velocidad establecidos no solo pone en peligro la vida de conductores y peatones, también puede resultar en la suspensión de la licencia de conducción e incluso la inmovilización del vehículo.
Señalización de límite de velocidad en Colombia
La señalización de los límites de velocidad es un aspecto clave en la regulación del tránsito. Según el Manual de Señalización, estas señales deben ser instaladas tras un estudio previo que considere factores como el tipo de vía, su entorno, la siniestralidad y las características de los usuarios.
“Esta señal también se utiliza para restituir los límites de velocidad de una vía, ante condiciones puntuales que impliquen la reducción de la velocidad máxima permitida, como lo pueden ser pasos urbanos, curvas restrictivas, intersecciones, pasos peatonales, zonas escolares, entre otros. Las dimensiones de esta señal deben ser siempre las correspondientes a las de la velocidad de operación de la vía”, detalla el Manuel de Señalización.

Finalmente, el manual, actualizado mediante la resolución No. 20233040025995 de 2023, establece criterios específicos para la ubicación y diseño de estas señales, tanto en entornos urbanos como rurales. Por lo que en áreas urbanas, los límites de velocidad son aún más estrictos y sancionables.
Más Noticias
“El 47% cayó en la pobreza”: lo que dejó la negación del aborto en Colombia antes de su despenalización total
Uno de los hallazgos más destacados de un estudio hecho es el impacto de esta negativa sobre la estructura familiar

Nueva masacre en Ocaña: “La imposición de normas” de grupos armados vuelve a encender las alertas en el Catatumbo
Las autoridades indicaron que los responsables del crimen fueron al menos tres individuos que portaban armas de fuego

Este es el Pico y Placa en Cartagena para este lunes 19 de mayo
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy lunes

Pico y Placa en Villavicencio: restricciones vehiculares para este lunes 19 de mayo
Esto le interesa si va a manejar en la ciudad hoy lunes

Pico y Placa en Cali: restricciones vehiculares para evitar multas este lunes 19 de mayo
Esto le interesa si va a conducir en la ciudad hoy lunes
