Deuda de los colombianos se podría descontrolar con negocio de Petro con China: “Están en juego muchas decisiones”

Organizaciones y expertos criticaron la falta de transparencia en la adhesión de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta

Guardar
Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, y Xi Jinping, presidente de China, avanzaron en la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

La incorporación de Colombia a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, liderada por China, despertó tanto expectativas como preocupaciones entre diversos sectores del país. Según un informe publicado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), la decisión podría implicar riesgos económicos, diplomáticos y de endeudamiento para el país, a pesar de que el Gobierno colombiano la presenta como una oportunidad para diversificar alianzas internacionales, atraer inversiones y desarrollar infraestructura.

De acuerdo con el análisis de la entidad que preside José Ignacio López, la experiencia de países de América Latina que ya se unieron a la iniciativa muestra resultados económicos negativos, incluyendo un menor crecimiento económico y desafíos en la balanza comercial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Los países de América Latina crecen 0,86 puntos porcentuales menos después de su adhesión a la Ruta de la Seda”, señala el estudio denominado “Ruta de la Seda: un camino prometedor para la economía colombiana”. En términos comerciales, los datos revelan que el intercambio entre Colombia y China ya es deficitario: en 2024, las exportaciones colombianas sumaron USD2.377 millones frente a importaciones de USD15.936 millones, con el riesgo de que este acuerdo profundice dicha desigualdad.

José Ignacio López, presidente de
José Ignacio López, presidente de la Anif, cree que la adhesión a la Ruta de la Seda no es un buen camino para Colombia - crédito @JoseILopez/X

Ruta de la Seda pone en juego la independencia del Estado colombiano

Por su parte, el Instituto de Ciencia Política (ICP) criticó con dureza la adhesión, por lo que argumentó que la Ruta de la Seda no es únicamente un acuerdo económico, sino un instrumento geopolítico del Partido Comunista Chino diseñado para expandir su influencia global. Según este, lo que está en juego no es únicamente el comercio, sino la capacidad del Estado colombiano de preservar su independencia en decisiones estratégicas relacionadas con áreas sensibles como tecnología, infraestructura, ciberseguridad y política exterior.

“La supuesta flexibilidad del instrumento no es una garantía: es una zona gris que, sin vigilancia democrática y sin acceso público a su contenido, impide que la sociedad civil y los poderes públicos ejerzan control”, advirtió la entidad.

La falta de transparencia en la negociación del acuerdo con China es otro punto de controversia. Según organizaciones y expertos, no se activaron los mecanismos de consulta institucional necesarios, luego de que se cancele una sesión extraordinaria anunciada de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y de las Comisiones Segundas del Senado y la Cámara. La percepción de opacidad generó inquietud sobre las implicaciones del acuerdo para la soberanía nacional.

El ICP señaló que mientras otros países como Australia y el Reino Unido establecieron controles estrictos y deliberación legislativa sobre la inversión china, en Colombia estas instancias fueron omitidas y es urgente que cualquier decisión sea sometida a veeduría pública.

El ingreso de Colombia a
El ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda ya tiene sus consecuencias - crédito @WHAAsstSecty/X

Endeudamiento descontrolado

El informe de Anif también resalta que la creciente dependencia de financiamiento externo, característica de los proyectos de la Ruta de la Seda, podría comprometer aún más la estabilidad fiscal de Colombia. Ejemplos en la región, como Ecuador, son utilizados como advertencia ante los riesgos de endeudamiento descontrolado. En dicho país, los compromisos adquiridos con China llevaron al “mayor endeudamiento de su historia bajo contratos poco transparentes”.

De manera similar, el informe cita el caso de Perú , donde un puerto quedó bajo control chino por tres décadas debido a cláusulas consideradas abusivas. Dichas experiencias llevaron a otros países, como Italia, a buscar salirse de la iniciativa tras calcular los costos institucionales.

Los defensores de la adhesión en Colombia, sin embargo, argumentan que la iniciativa podría generar beneficios importantes si se gestiona adecuadamente. El Gobierno presentó un “Plan de Cooperación Colombia-China”, que describe como no vinculante y carente de obligaciones formales. Sin embargo, el ICP alertó sobre el riesgo de que compromisos declarativos puedan abrir la puerta a una mayor dependencia económica y política, además de ofrecer acceso estratégico a sectores clave sin el debido control institucional.

Según el instituto, “la libertad económica y el desarrollo sostenible requieren instituciones democráticas sólidas, capaces de tomar decisiones transparentes y sometidas a control”.

El déficit comercial entre Colombia
El déficit comercial entre Colombia y China crece cada vez más - crédito iStock

Uso de tecnología china

Dentro de las críticas más frecuentes a los acuerdos vinculados a la Ruta de la Seda se encuentra el uso de tecnología china con posibles capacidades de vigilancia, lo que podría impactar la seguridad y privacidad de los datos del país receptor. Así las cosas, el instituto destacó que sectores estratégicos como el transporte, la energía, las telecomunicaciones y la ciberseguridad podrían verse afectados por la presencia de tecnología china introducida bajo condiciones de poca competencia e información limitada.

Ante estas preocupaciones, la organización insistió en que publicar el contenido completo del acuerdo es imperativo.

“No se trata de oponerse al comercio, a la inversión extranjera ni a las relaciones diplomáticas con China. Se trata de blindar a Colombia frente a acuerdos internacionales que puedan comprometer su soberanía e independencia”, concluyó el ICP.