Durante su participación en el pódcast Menopáusicas ¡y qué!, dirigido por las periodistas María Elvira Samper y Yolanda Ruiz, la actriz, presentadora y escritora Isabella Santodomingo compartió una reflexión que no pasó desapercibida para quienes la escuchaban y veían.
En una charla cargada de experiencias personales y análisis sobre el lenguaje y los imaginarios colectivos, la autora del libro Los hombres las prefieren brutas abordó un término que por generaciones es utilizado para calificar a las mujeres de manera despectiva: “histérica”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Con un tono directo, Santodomingo relató un episodio ocurrido durante una consulta médica que la llevó a cuestionarse el verdadero origen de esa palabra. Según lo explicó, mientras conversaba con su ginecólogo sobre procedimientos médicos, escuchó el término “histerectomía” y le preguntó al especialista qué significaba, por lo que el doctor le respondió que se trataba de la remoción del útero.
A partir de ese momento, se generó una cadena de pensamientos que derivó en una indagación personal, que expresó en su conversación en el famoso pódcast.

“Me llamó la atención que a nosotras las mujeres el insulto favorito que utilizamos entre nosotras o que los hombres contra nosotras es histérica. Histérica, pero ¿por qué nos dicen histérica? ¿De dónde sale esta palabra?”, expresó Santodomingo, que recalcó que hasta ese momento no había cuestionado de fondo el uso tan recurrente de esa calificación.
La actriz explicó que su sorpresa aumentó cuando, tras la conversación con el médico, decidió buscar el origen del término “histeria”. Según relató, lo que encontró no solo la desconcertó, sino que la impulsó a revisar de manera más crítica los prejuicios históricos que han recaído sobre las mujeres. “Mi libro [Los hombres las prefieren brutas] fue escrito con sorpresa, ¿sabes? Porque yo pensaba que conocía mucho de mi género y luego me di cuenta de que no.”
Santodomingo narró cómo, al investigar, descubrió que en la antigüedad se creía que el útero era un órgano errático, casi autónomo, que podía desplazarse por el cuerpo de las mujeres causando todo tipo de afecciones. Esa visión llevó a que muchas dolencias femeninas fueran diagnosticadas como “histeria”, sin importar su verdadera causa.

“Pues resulta que se inventaron o imaginaron que el útero era como un animal dentro del animal, que si no estaba fecundado, que si no estábamos embarazadas, tenía la capacidad de deambular y de chocarse contra todos los órganos dentro del cuerpo y por eso todas las mujeres estábamos enfermas”, señaló la exjurado del reality Protagonistas de Nuestra Tele.
La explicación no se detuvo ahí. Según Santodomingo, esa antigua percepción médica estableció que síntomas tan comunes como un dolor de muela, fiebre o malestar general, eran atribuidos a la histeria, lo que llevó a una patologización generalizada de las mujeres: “Cualquier dolencia, dolor de muela, histeria, uñero, histeria, fiebre, gripa, todo era histeria”.
Además, reveló detalles poco conocidos sobre los tratamientos que se aplicaban en esos tiempos para “curar” la histeria femenina. Según su relato, uno de los métodos más frecuentes consistía en realizar masajes genitales hasta alcanzar el orgasmo, lo que los médicos de la época llamaban “paroxismo histérico”.

Isabella Santodomingo relató que uno de esos médicos, al sentir fatiga por realizar este procedimiento manualmente, aprovechó el acceso a la energía eléctrica y creó un aparato que vibraba, lo cual facilitaba su tarea. A partir de ese momento, según narró la actriz, nació el vibrador, inicialmente promovido como un instrumento terapéutico.
Su venta fue común durante años y su uso ampliamente difundido, hasta que las autoridades religiosas y estatales comenzaron a restringirlo por considerarlo un artefacto que generaba “excesiva satisfacción” en las mujeres.
“El vibrador se promocionaba como un aparato terapéutico en todas partes, en revistas, en periódicos (...) Luego se mete el gobierno y dice, ‘Y la iglesia dice, ‘Estas mujeres están como muy contentas.’ Es la relación más estable que tenía”, concluyó Santodomingo, generando una mezcla de risa, incredulidad y reflexión entre las anfitrionas y la audiencia.

El episodio generó comentarios en redes sociales debido a la forma en que Santodomingo expuso un tema que por años ha sido parte del lenguaje cotidiano, pero cuyo trasfondo revela una historia de desinformación, prejuicios médicos y control social.
Muchos usuarios comentaron: “Los insultos favoritos son menopausica o histérica 😩🥺. mujeres hermosas las admiro enormemente, estoy feliz con su trabajo 🥰🥰“; ”Cuando nos explicaron el contexto histórico de la palabra en la universidad, quedamos como arepa tiesa".
Más Noticias
Se registró un temblor de magnitud 3.0 en Santander
Colombia es uno de los países susceptibles a una mayor actividad sísmica, por lo que es importante estar preparado ante cualquier evento de gran intensidad

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este domingo 18 de mayo
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Pronóstico del clima en Cartagena de Indias para antes de salir de casa este 18 de mayo
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima en Cali: temperatura y probabilidad de lluvia para este 18 de mayo
El estado del tiempo en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Barranquilla: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
