
La reciente decisión del gobierno colombiano de sumarse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta –conocida como Ruta de la Seda– promovida por China, ha generado varias reacciones en los sectores políticos y económicos en el país.
Pese a que desde el Gobierno colombiano han calificado este hecho como un “paso histórico” para el comercio nacional, otros sectores consideraron que se realizó en un momento menos adecuado para la nación sudamericana, al recalcar las tensiones entre el país asiático con Estados Unidos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Es el caso del exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, que, por medio de su columna de opinión publicada en El Tiempo, sostuvo que, aunque las oportunidades para el país serían favorables, la medida con China podría generar incertidumbres para el país y la región.
Una de las problemáticas mencionadas por el exjefe de cartera económica colombiano fue la suspensión de los acuerdos entre China y Estados Unidos, al considerar que solo estarán válidos por 90 días.

“El acuerdo con China, al igual que la suspensión el 9 de abril de los altos aranceles inicialmente decretados por Estados Unidos, solo estarán vigentes por 90 días. Existe una amplia incertidumbre de qué viene después, incluyendo la multiplicidad de regímenes con distintos países por parte de Estados Unidos, que es claramente contrario a los principios de la Organización Mundial de Comercio”, manifestó Ocampo en su escrito publicado en el citado medio de comunicación.
A su vez, el exministro señaló que, para este tipo de incertidumbres, “habrá respuestas lógicas, como las que ya se vieron en el primer trimestre del año en Estados Unidos: grandes compras de productos importados por parte de los consumidores, así como por muchas empresas para mantenerlos como inventarios”.

Efectos negativos
De igual manera, José Antonio Ocampo explicó que esas desconfianzas por parte de la nación norteamericana va a generar efectos negativos hacia la inversión para ese país. “Ninguna empresa va a realizar inversiones en Estados Unidos para aumentar la producción de manufacturas que hoy en día se importan desde China o desde México, entre otros orígenes, si no hay claridad sobre cuáles serán las reglas de juego finales”, comentó.
Además, Ocampo resaltó que una de las grandes oportunidades para Latinoamérica fue el poco porcentaje de aranceles dado por el Gobierno de Donald Trump. “Sin duda, fuimos privilegiados en las decisiones del 2 de abril, ya que al grueso de nuestros países solo se les aplicó el arancel básico del 10 por ciento. México quedó exento de las alzas, pero afectado por el arancel del 25 por ciento a la industria automotriz”, sostuvo.

En ese sentido, el exministro de Hacienda sugirió: “una de las decisiones lógicas es diversificar nuestro comercio y fortalecer las relaciones económicas con otros socios internacionales (...) las que tenemos con China deben ser objeto de atención creciente, así como con la Unión Europa, con los países latinoamericanos y con el mundo entero. Por eso tiene sentido el encuentro reciente de la Celac con China, así como el que van a tener con la Unión Europea en noviembre y otros que deben programarse”.
Relación entre Colombia y China
En materia de la relación entre Colombia y China, José Antonio Ocampo indicó que el tema más importante para ambas naciones es “aumentar y diversificar significativamente nuestras exportaciones, ya que le exportamos poco más de 2.000 millones de dólares y solo unos pocos productos básicos, pero importamos de ellos casi 16.000 millones”.

Sin embargo, recalcó que la posible adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda no fue la adecuada, ya que la respuesta del Gobierno Trump fue que “no apoyarán los préstamos del BID a inversiones que involucren empresas chinas, entre ellas el metro de Bogotá. Pueden venir nuevas respuestas negativas”.
Por último, el exministro señaló varios puntos que quedaron por discutir en la gira realizada por el presidente Gustavo Petro en territorio asiático.
“No es claro que este tema haya quedado en el centro de la agenda de las relaciones bilaterales, como tampoco para América Latina en su conjunto el de la superación de una relación comercial en la cual exportamos productos primarios, pero importamos masivamente manufacturas. No veo que este tema de las relaciones comerciales de China con América Latina se haya incluso discutido”, concluyó.
Más Noticias
EN VIVO Santa Fe vs. Tolima, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: Adrián Parra marcó para el Pijao en El Campín
Los ibaguereños son punteros del grupo B con cuatro unidades, pero los cardenales están abajo por solo un punto y un resultado cambiará muchas cosas en las semifinales

Los productos con los que Colombia quiere destacar en Estados Unidos durante el ‘Black Friday’
Marcas colombianas apuestan por el comercio electrónico y grandes superficies para aumentar su presencia en el mercado estadounidense durante la jornada de descuentos más importante del año
Ministerio de Educación elevó una petición al Consejo de Estado tras anular la elección del rector de la Universidad Nacional
La solicitud, según el abogado que representa la cartera, busca precisar los efectos de la decisión judicial y evitar interpretaciones que podrían generar incertidumbre en la gestión institucional de la universidad

De basquetbolista a narco: así fue la captura del “Gordo Mau” en Colombia
Mauro Rubén Fernández es requerido por las autoridades de España por los delitos de tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas

La selección Colombia tiene condiciones para pelear por el mundial de 2026, según exfigura Tricolor: “Ojalá que llegue a la final”
El combinado nacional terminó la temporada 2025 con un alto nivel e ilusiona tanto a hinchas como exjugadores para hacer una buena presentación en la Copa de la FIFA



