Experto analizó el posible ingreso de Colombia a la Ruta de la Seda: “Nuestra balanza con China es negativa”

En diálogo con Infobae Colombia, Nicolás Garzón habló de los cuidados que debe tener el país para no perder la relación positiva con Estados Unidos

Guardar
El experto indicó que es
El experto indicó que es posible que Estados Unidos tome represalias a corto plazo por el acercamiento de Colombia con China - crédito Montaje Infobae (AP/iStock)

Durante su gira por Asia, el presidente Gustavo Petro firmó la posible adhesión de Colombia en la Ruta de la Seda, un megaproyecto auspiciado por China que busca involucrar al país con otros 150 países del resto del mundo.

A pesar de las críticas que recibió por parte de la oposición y de varios sectores económicos, el presidente indicó que es el momento de que el país sea protagonista de una transformación digital en el planeta, y que con la inclusión del país en el proyecto se beneficiaran las nuevas generaciones.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de libertad e igualdad. El objetivo es que nuestra juventud no tenga que buscar salidas ilegales, sino que pueda ganar dinero desde sus territorios, trabajando en aplicaciones y plataformas digitales”, fueron las palabras de Gustavo Petro.

Por parte de la Cancillería de Colombia, fue emitido un comunicado en el que se afirmó que la firma representa un “paso histórico” para el país, principalmente las oportunidades que se pueden abrir para el futuro.

“Con la firma del acuerdo con China, Colombia fortalece su Asociación Estratégica: acceso a mercados, impulso a proyectos como corredores férreos y energías renovables, y más oportunidades para productores nacionales. Un nuevo capítulo en nuestra política exterior”, indicó la Cancillería.

Petro recorrió La Gran Muralla
Petro recorrió La Gran Muralla China antes de la firma del documento - crédito Presidencia

Al respecto, en diálogo con Infobae Colombia, el profesor de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana Juan Nicolás Garzón habló de los aspectos positivos y negativas de la posible adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda.

En primer lugar, Garzón indicó que uno de los principales retos del Gobierno Petro debería ser poder balancear la cantidad de productos que se exportan e importan con China.

“Lo primero es que ya tenemos una balanza comercial deficitaria con China. Si no hay una estrategia inteligente en materia comercial frente a la aproximación con China, eso puede provocar que aumente; que significa esto, que estamos importando más de lo que estamos exportando”.

Sobre ese tema, el experto indicó que el Estado debe replantear poner en peligro su relación comercial con Estados Unidos, que a diferencia de China, recibe más productos de Colombia.

“Somos socios comerciales, llevamos la relación comercial que ha mejorado, pero en la que Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de Colombia, hay que tener en cuenta eso, que mientras nuestra balanza con China es negativa, con Estados Unidos no, allá estamos exportando más”.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, dice que quiere cerrar la brecha comercial que hay con China - crédito Presidencia

Al hablar de los productos que exporta Colombia a China, el docente indicó que la mayoría son similares con Estados Unidos, pero que esta segunda nación también recibe una variedad de manufacturados.

“La mayoría de las cosas, como pasa con Estados Unidos, petróleo, cosas del sector minero y energético; sin embargo, en el caso de Estados Unidos, hay más productos manufacturados e industriales. Frente a un deterioro de la relación con ese país, eso podría empeorar”.

Sobre el sector agrario, indicó que las promesas del presidente Petro, que aseguró que Colombia podría enviar cantidades grandes de cebolla y otros similares a la nación asiática, no son del todo correctas.

“China también ha impuesto barreras, principalmente del sector agrícola; las promesas de encontrar una oportunidad en ese sector están limitadas, porque hay una relación muy desigual, eso no ha mejorado. La verdadera oportunidad está en infraestructura y tecnología”.

El mandatario afirmó que se
El mandatario afirmó que se debe invertir el dinero en exportar cebolla al país asiático - crédito Montaje Infobae (EFE)

Garzón también mencionó aspectos que podrían registrarse en el país con la Ruta de la Seda, mencionando el Metro de Bogotá como uno de los pilares de la alianza comercial.

“Recordemos que China tiene la mayor obra de infraestructura del país, que es el Metro de Bogotá, eso puede ser interesante, en telecomunicaciones puede haber potencial. También hay reservas, en el manejo de seguridad y control de datos, que es un debate en el mundo, eso está sobre la mesa”.

Sin embargo, el experto puntualizó al señalar que Colombia no debe olvidar que hay sectores, como el de las flores y el café, que dependen de la relación positiva con Estados Unidos.

“Los sectores más vulnerables de la aproximación en un escenario en el que Estados Unidos tome represalias por el acercamiento con China, pues son los sectores que más le exportan, ahí tenemos las flores, el café, que son dos exportaciones convencionales en las que se depende del mercado norteamericano, que tiene potencial en China, pero eso es un prospecto y no una realidad”.