Denuncias por glifosato: comunidades Nasa en Putumayo piden reparación

Posibles medidas disciplinarias contra la Dirección de Asuntos Indígenas son analizadas por la Procuraduría, tras su inasistencia en un proceso clave para las comunidades Nasa

Guardar
Los pueblos Nasa denuncian daños
Los pueblos Nasa denuncian daños culturales, sociales y ambientales por el uso de glifosato en sus territorios - crédito Manuela Cano/ PNN

Nueve comunidades indígenas Nasa del departamento de Putumayo denunciaron graves afectaciones físicas, culturales, sociales y económicas derivadas del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea con glifosato, llevado a cabo entre 2011 y 2013.

Según informó la Procuraduría General de la Nación, estas comunidades exigen medidas de reparación por los daños ocasionados, en un proceso que ha estado marcado por la falta de avances concretos debido a la inasistencia de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rrom y Minorías del Ministerio del Interior.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La consulta previa sobre los
La consulta previa sobre los efectos del glifosato tomó siete años sin alcanzar acuerdos definitivos - crédito Colprensa

De acuerdo con el ente de control, la Corte Constitucional ordenó un proceso de consulta previa que se extendió por siete años, con el objetivo de evaluar y concertar medidas para mitigar, corregir o restaurar los impactos negativos de la aspersión con glifosato. Este proceso contó con el acompañamiento de la Procuraduría, pero se vio obstaculizado por la ausencia reiterada de la oficina encargada del Ministerio del Interior, lo que dificultó la concreción de acuerdos definitivos.

Aunque se lograron ciertos avances en los diálogos entre las comunidades afectadas y el Gobierno nacional, los acuerdos alcanzados solo fueron protocolizados de manera parcial. Esta situación generó frustración entre las comunidades Nasa, que insisten en la necesidad de implementar medidas concretas que remedien los daños sufridos en sus territorios, su integridad física y sus valores culturales y ambientales.

Ante las irregularidades señaladas, la Procuraduría Delegada para Asuntos Étnicos remitió la documentación pertinente al área competente para que se evalúe si procede una actuación disciplinaria contra la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior. El órgano de control detalló que esta evaluación busca determinar responsabilidades por la falta de asistencia de dicha oficina en un proceso clave para la reparación de las comunidades afectadas.

Las aspersiones aéreas de glifosato
Las aspersiones aéreas de glifosato entre 2011 y 2013 generaron controversia en Colombia por sus impactos - crédito Colprensa

Es preciso mencionar que, el uso de glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos ha sido objeto de controversia en Colombia, debido a sus posibles impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. Las comunidades Nasa señalaron que estas prácticas no solo afectaron su integridad física, también alteraron profundamente su entorno cultural y social, así como los ecosistemas de sus territorios ancestrales.

La denuncia presentada por estas comunidades evidencia la necesidad de garantizar procesos efectivos de consulta previa y reparación, especialmente en contextos donde las políticas públicas tienen un impacto directo en los derechos de los pueblos indígenas. De acuerdo con lo publicado por la Procuraduría, este caso resalta la importancia de la participación activa de las instituciones responsables en la búsqueda de soluciones que respeten y protejan los derechos de las comunidades afectadas.

Contradicciones en el Gobierno por el uso de glifosato

En este sentido, el debate sobre el uso del glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos en Colombia ha generado una serie de declaraciones contradictorias entre altos funcionarios del Gobierno. Según informó el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa el 9 de abril de 2025, existe la posibilidad de emplear este herbicida como parte de las estrategias para combatir los cultivos de uso ilícito. Sin embargo, el presidente Gustavo Petro negó haber dado instrucciones en ese sentido, reafirmando que la política gubernamental prioriza la erradicación voluntaria y la sustitución de cultivos por productos agroindustriales.

El uso de glifosato genera
El uso de glifosato genera debate en Colombia por posibles riesgos sociales y ambientales - crédito REUTERS

En un mensaje publicado en su cuenta de X, el mandatario aseguró que la información sobre el uso de glifosato no era cierta. “La política del gobierno es el pago por erradicación voluntaria de cultivos de hoja y su sustitución por productos agroindustriales que generen prosperidad en las comunidades”, escribió Petro, dejando en claro su postura frente a este tema. Estas declaraciones parecieron contradecir las afirmaciones del ministro de Defensa, que, no obstante, también utilizó la misma red social para aclarar su posición.

De acuerdo con Sánchez, el uso del glifosato no es una medida prioritaria dentro de las estrategias del Gobierno. Durante su intervención en la rueda de prensa, explicó que la administración de Petro ha manifestado en repetidas ocasiones su intención de evitar el empleo del herbicida. “El señor presidente lo ha manifestado siempre, que lo que menos quiere es el empleo de glifosato y nosotros queremos avanzar más fuerte en la línea de sustitución de cultivos”, señaló el ministro.