Activista afrocolombiana defendió a bebé pelirroja: “Venimos de todos los colores y sabores”

Es común la idea de que los verdaderos pelirrojos son blancos y, usualmente, nacidos en comunidades europeas

Guardar
Es común la idea de
Es común la idea de que los verdaderos pelirrojos son blancos y, usualmente, nacidos en comunidades europeas - crédito montaje realizado con imágenes de Afro Up y Vivienne Temitope Hassan

En sus redes sociales, la activista colombiana conocida como Carolina Afrofem se refirió a los comentarios que la creadora de contenido Vivienne Temitope Hassan y su bebé Zayne han estado recibiendo, luego de que el niño se hiciera viral por su combinación de colores:

“La gente negra puede ser pelirroja. En redes, es viral un bebé negro de cabellos rojizo y mucha gente se está preguntando cómo es posible que un bebé negro fuese pelirrojo. Es que hay esta idea en nuestra sociedad de que solamente una persona blanca y europea puede ser pelirroja, pero esto es falso”, insistió.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En sus estudios sobre comunidades negras, Carolina ha leído sobre dos casos en los que las personas afro pueden ser pelirrojas naturales:

Carolina explicó los dos casos en los que es posible - crédito @carolina.afrofem / IG

“Una persona de ascendencia africana, una persona afrodescendiente, puede ser pelirroja bajo dos circunstancias. La primera es que tiene la mutación genética que produce el cabello rojo. Esta mutación es muy común en personas de ascendencia europea de esta zona, por lo que puede que tenga algo de ascendencia europea. Pero el caso más común en el que una persona negra tiene el cabello rojo es con un tipo muy particular de albinismo que produce en las personas africanas cabello rojo, normalmente ojos marrones”.

Ni Vivienne Temitope ni su hijo Zayne han tratado de engañar a las personas en redes, así como tampoco el menor ha sido sometido a tratamientos de belleza para cambiar el color de su cabello. Como explicó Temitop en una entrevista, el niño nació con albinismo y, aunque es una condición poco usual, se presenta en una de cada 5.000 personas:

Existen muchas personas negras famosas con el cabello rojo. Tal vez ustedes no sepan que era pelirrojo, porque la mayoría de fotos de él están en blanco y negro, pero un ejemplo claro es el del líder negro revolucionario Malcom X. Ya lo saben las personas afrodescendientes venimos de todos los colores y sabores”.

Diversidad étnica en Colombia: ¿De qué estamos hechos?

Colombia es una nación
Colombia es una nación pluricultural y multilingüe - crédito Iván Valencia / AP

Colombia es reconocido como un país pluricultural y multilingüe, debido a la presencia de 87 etnias indígenas, tres grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo Rom o gitano. En el territorio nacional se hablan 64 lenguas amerindias, además del bandé, lengua de los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; el palenquero, lengua criolla de San Basilio de Palenque, declarado primer pueblo libre de América y reconocido por la UNESCO como obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad; y el romaní o románes, lengua del pueblo Rom.

De acuerdo con la dirección de censos y demografía del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la población colombiana es producto de un mestizaje amplio que une tradiciones culturales de pueblos originarios americanos, europeos y africanos. Esta heterogeneidad distingue a Colombia en el ámbito global. En este contexto, se identifican cuatro grupos étnicos principales: pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas —incluyendo los raizales y la población de San Basilio de Palenque— y el pueblo Rom.

El país se compone por
El país se compone por 87 etnias indígenas, tres grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo Rom o gitano - crédito Luisa González / Reuters

Desde 1970, los movimientos indígenas, apoyados por sectores sociales y el Estado, promovieron la recuperación y reafirmación cultural que llevó a la inclusión del reconocimiento pluriétnico y multilingüe en la Constitución de 1991. Esta carta política dedica alrededor de 30 artículos a proteger las culturas y derechos de los grupos étnicos, entre los que destacan el reconocimiento y protección estatal de la diversidad cultural, la oficialidad de sus lenguas en sus territorios con educación bilingüe, la inembargabilidad de las tierras de resguardo indígena, el derecho a una educación respetuosa de sus identidades culturales y el reconocimiento de territorios indígenas como entidades territoriales autónomas.

En 1993, la Ley 60 estableció que los resguardos indígenas recibieran recursos públicos proporcionales a su población, asegurando su participación en los ingresos nacionales. Ese año, la Ley 70 dispuso la demarcación y titulación de territorios colectivos para las comunidades negras, resultado de sus luchas tras la Constitución. Y en 1999, mediante la Resolución No. 022, el pueblo Rom fue oficialmente reconocido como grupo étnico por el Ministerio del Interior y de Justicia.