Petro afirmó que empresas intermediarias de gas serán sancionadas por prácticas prohibidas: “Lo guardan para venderlo”

Fedesarrollo informó que la importación de gas en Colombia tendrá consecuencias negativas en el país, que se verán reflejadas en el incremento de las tarifas que deben pagar los usuarios

Guardar
El presidente de Colombia, Gustavo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que el régimen sancionatorio empieza con multas - crédito Miguel Gutiérrez/EFE

La situación energética en el país parece agravarse, según indicó el centro de investigación económica y social Fedesarrollo. De acuerdo con sus estimaciones, la importación de gas en Colombia tendrá graves repercusiones para los consumidores.

Si la totalidad de la oferta del hidrocarburo proviene de la importación, las tarifas por el servicio de gas natural en el país podrían incrementarse, sobre todo, en el sector residencial. Las principales ciudades del país tendrían el peor impacto.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En un escenario en el que la canasta esté compuesta exclusivamente por gas importado, los aumentos podrían ser 89,3% en Bogotá, 89,7% en Medellín, 91,5% en Bucaramanga, 60,7% en Cali y 23,4% en Barranquilla”, indicó Fedesarrollo, citado por Portafolio.

El incremento de los costos
El incremento de los costos del gas natural en los recibos de los usuarios se evidenciaría, sobre todo, en las principales ciudades del país - crédito Colprensa

Por otro lado, según el director del centro de investigación, Luis Fernando Mejía, en el Congreso de Acolgen que se llevó a cabo en Bogotá el 15 de mayo, será necesario que Colombia siga importando gas para poder abastecer la demanda nacional.

Sin embargo, aunque esta medida se implemente, mientras se sigue haciendo uso de la capacidad instalada, se prevén problemas de abastecimiento para 2027. La situación empeorará tanto, que en 2031 podría no haber suficiente oferta para cubrir la necesidad de gas en el país.

El presidente Gustavo Petro aseguró
El presidente Gustavo Petro aseguró que hay irregularidades en la compra y venta de gas en Colombia - crédito Colprensa

El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre las advertencias de Fedesarrollo, indicando que los intermediarios están incurriendo en conductas prohibidas en relación con la compra y venta de gas para Colombia.

“Las empresas intermediarias de gas serán sancionadas, porque lo que están haciendo es comprar gas para usos esenciales, que es el gas domiciliario, y lo guardan para venderlo como gas para las termos; es decir, para energía eléctrica. Esta práctica está prohibida”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X.

Explicó que el régimen sancionatorio establece como primer paso la imposición de multas. En caso de que las empresas reincidan en los hechos por los cuales fueron sancionadas, se recurre a la intervención de las compañías.

El presidente Gustavo Petro informó
El presidente Gustavo Petro informó que empresas intermediarias de gas deben ser sacionadas - crédito @petrogustavo/X

En su momento, el jefe de Estado informó que Colombia ha estado importando gas por años, pese a que los medios informaron que en diciembre de 2024 inició oficialmente la importación del hidrocarburo tras 45 años de autosuficiencia. La presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Luz Stella Murgas, confirmó que, en efecto, la práctica comercial de la compra de gas del exterior se implementó en el país, por lo menos, desde 2010.

“Colombia desde hace aproximadamente 7 años, por una decisión que se tomó en el 2010 de tener una planta que almacene gas natural licuado importado y se gasifique exclusivamente para el sector eléctrico, está importando gas. Entró en operación en el año 2016, cuando ya se había acabado el fenómeno de El Niño, y por primera vez este es el primer fenómeno El Niño que esa planta cumple con su función vital que es respaldar la generación eléctrica”, detalló en conversación con Blu Radio.

Petro y su rechazo a la exploración de gas y petróleo

El presidente Gustavo Petro ha sido cuestionado por su política de transición energética, por medio de la cual se ha ido desligando de los hidrocarburos. En 2023, el primer mandatario informó que Colombia dejó de firmar contratos de exploración de carbón, petróleo y gas, en aras de mitigar los impactos ambientales de los hidrocarburos en el territorio.

En 2024, reafirmó su postura, asegurando que el continuar con las exploraciones supondrá graves consecuencias para las futuras generaciones.

El presidente de Colombia, Gustavo
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, informó que Colombia dejó de firmar contratos para la exploración de gas y petróleo - crédito Gustavo Garello/AP

“Yo no quiero, porque yo sé que esa firmita de contratos nuevos de exploración lo que entraña dentro de 10 años o 15 es que todo lo que presenten nuestros hijos y nuestros nietos queden expuestos a la muerte total de la especie humana”, explicó el jefe de Estado en durante la clausura de la Conferencia Interamericana de Ministras y Ministros del Trabajo de la OEA.

El director de Fedesarrollo aseguró en el Congreso de Acolgen que los resultados de esa política ya se están haciendo evidentes. Pues, en 2024 la exploración se redujo a 34 pozos, cuando a comienzos de la década los pozos explorados eran entre 110 y 130.