Dólar en Colombia sigue a la baja e ilusiona más que nunca: así cerró el 16 de mayo

El comportamiento del mercado estuvo marcado por una tendencia a la baja, que llevó al tipo de cambio a alcanzar un mínimo de $4.172 durante el día

Guardar
El dólar estadounidense alcanzó los
El dólar estadounidense alcanzó los 101 puntos, por lo que marcó su cuarta semana consecutiva de ganancias - crédito REUTERS

El dólar estadounidense cerró la jornada del 16 de mayo con un promedio de $4.194,22 lo que representó una baja de $2,44 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.196,66. Este movimiento refleja una ligera pérdida en el valor de la moneda local. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD1,134 millones en 2.094 transacciones, con un precio de apertura de $4.213,00, un máximo de $4.219,99 y un mínimo de $4.172,00.

Teniendo en cuenta los últimos siete días, el dólar estadounidense acumula un descenso del 1,10%; pese a ello, en términos interanuales, acumula aún un incremento del 9,05%.

Ahora puede seguirnos en Facebooky en nuestro WhatsApp Channel.

La volatilidad en los mercados financieros ha aumentado con la escalada de la guerra comercial, mientras el mercado empieza a descontar más recortes de la Fed en 2025.

El dólar en Colombia cerró
El dólar en Colombia cerró en 4.178,5 pesos - crédito AP

Elementos como la incertidumbre en el panorama internacional, las preocupaciones fiscales internas, la disminución en la inversión fija y la pérdida de atractivo del carry trade debido al cierre en el diferencial de tasas, jugarán un papel clave en este comportamiento.

Estas condiciones podrían mantener el tipo de cambio USDCOP en niveles cercanos a los 4.300 pesos durante el segundo semestre de 2025. Este pronóstico refleja un entorno de incertidumbre persistente para la moneda colombiana, que sigue enfrentando presiones tanto externas como internas.

Deterioro en el consumo en Estados Unidos

El panorama refleja un debilitamiento
El panorama refleja un debilitamiento en la percepción económica de los hogares estadounidenses - crédito REUTERS

La confianza de los consumidores en Estados Unidos mostró un marcado deterioro en mayo, según el índice preliminar de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Este indicador cayó 1,4 puntos, situándose en 50,8, el nivel más bajo registrado desde junio de 2022. La disminución se atribuye a factores como el empeoramiento de las expectativas relacionadas con la inflación, el empleo y las finanzas personales, además de las preocupaciones generadas por la política arancelaria implementada durante la administración de Donald Trump.

Este panorama refleja un debilitamiento en la percepción económica de los hogares estadounidenses.

Alza en el Petróleo

Los precios del crudo subieron y acumularon su segunda alza semanal seguida, impulsados por la tregua comercial con China. Aunque un posible acuerdo nuclear con Irán podría aumentar la oferta, el optimismo persiste. La AIE proyecta un superávit en 2025 por mayor producción, mientras los mercados siguen atentos a señales de recortes de tasas en EE. UU. y a un alza inesperada en los inventarios.

El dólar se fortalece, el euro se debilita

El dólar inició la semana
El dólar inició la semana con un desempeño sólido, favorecido por una tregua comercial entre Estados Unidos y China - crédito REUTERS

El dólar estadounidense alcanzó los 101 puntos, por lo que marcó su cuarta semana consecutiva de ganancias. Este incremento estuvo impulsado por un inesperado aumento en los precios de importación en Estados Unidos y mayores expectativas de inflación, a pesar de que la confianza del consumidor mostró una caída. Sin embargo, hacia el cierre de la jornada, el dólar revirtió parte de sus avances debido a la rebaja de calificación crediticia anunciada por Moody’s.

El dólar inició la semana con un desempeño sólido, favorecido por una tregua comercial entre Estados Unidos y China. No obstante, datos económicos mixtos moderaron su avance a lo largo de los días. En contraste, el euro registró una caída del 0,26% durante la jornada y acumuló una pérdida semanal del 0,8%, la más pronunciada desde febrero. Esta depreciación del euro se atribuyó tanto a la fortaleza del dólar como a la incertidumbre que persiste en el comercio global.

El panorama económico también refleja expectativas de cambios en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Según las proyecciones del mercado, se anticipa un primer recorte en las tasas de interés para septiembre, con posibles ajustes adicionales hasta 2026. Estas previsiones se desarrollan en un contexto de volatilidad generado por las políticas arancelarias implementadas durante la administración de Donald Trump.