A Petro le tumban la idea del “boom” económico con 10 advertencias que hizo exministro de Hacienda: “No es aún realista”

El PIB de Colombia creció un 2,7% y el dato fue usado por el presidente como prueba del éxito de su modelo económico, pero José Manuel Restrepo alertó sobre un aumento no estructural

Guardar
Petro celebró el aumento del
Petro celebró el aumento del PIB en Colombia, pero, para José Manuel Restrepo, este crecimiento no representa una transformación económica estructural - crédito Presidencia

El reporte del crecimiento económico en Colombia durante el primer trimestre de 2025, que alcanzó un 2,7% respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), generó una amplia discusión pública luego de que el presidente Gustavo Petro publicara una reflexión detallada sobre el desempeño de la economía nacional.

Su mensaje fue interpretado como una reivindicación de las políticas propuestas desde su campaña presidencial y de las decisiones ejecutadas durante su mandato. Sin embargo, su apreciación recibió una respuesta crítica por parte del exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, que presentó una argumentación estructurada en diez puntos que cuestionan la interpretación del jefe de Estado y matizan el alcance real de los resultados económicos más recientes.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Petro afirmó en su cuenta de X que el aumento actual valida el cambio de modelo económico que ha promovido desde su campaña. Según él, “el crecimiento de la economía colombiana no solo se coloca a la vanguardia en América Latina, sino que confirma una de las mayores propuestas de nuestra campaña”.

El Dane anunció un crecimiento
El Dane anunció un crecimiento en el Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia - crédito @DANE_Colombia/X

La agricultura fue uno de los sectores con mayor crecimiento en la economía de Colombia

En su extenso mensaje, destacó la transición de una economía enfocada en la explotación de combustibles fósiles hacia otra orientada a fortalecer las actividades productivas en el sector agrícola y manufacturero, bajo el argumento de que “desde la teoría de la economía política, la extracción de combustibles fósiles no genera riqueza ni gran cantidad de puestos de trabajo”, mientras que las actividades productivas sí lo hacen.

El presidente respaldó sus afirmaciones con datos sobre el crecimiento en agricultura (7,1%), textiles y confecciones (7%) y el incremento en la formación bruta de capital (8%), señalando que “más agricultura y más industria es más riqueza”.

El presidente detalló que: “Estamos ante un cambio del modelo de desarrollo exitoso, que la sociedad debe sostener para los siguientes años y no volver atrás (...) Vamos por el rumbo correcto”.

El presidente Petro sacó pecho
El presidente Petro sacó pecho por el crecimiento en el PIB de Colombia y destacó que todo era debido a su plan de campaña - crédito @petrogustavo/X

Estos son los puntos críticos que impiden un crecimiento económico, de acuerdo con el exministro

Sin embargo, para José Manuel Restrepo, las cifras, aunque positivas en algunos aspectos, no reflejan un cambio estructural de modelo productivo como lo plantea el mandatario.

El exministro, también a través de X, respondió: “Presidente, su narrativa sobre el ‘cambio de modelo productivo’ y el avance en el crecimiento requiere matices y precisiones. Hay algunos avances, pero hay muchos desafíos”.

En su mensaje, planteó que el crecimiento del 2,7% no es suficiente para declarar una transformación económica, al considerar que ese porcentaje es bajo frente al 8,2% registrado en 2022. Además, destacó que Colombia aún necesita tasas de crecimiento entre el 3,5% y el 5% para lograr una reducción sostenible de la pobreza y garantizar viabilidad fiscal.

Para el exministro José Manuel
Para el exministro José Manuel Restrepo, este crecimiento, aunque positivo, no representa una transformación económica estructural - crédito Shutterstock

Uno de los argumentos centrales del exministro gira en torno a la sostenibilidad del crecimiento actual. Afirmó que “el consumo privado explica el 80% del crecimiento”, lo que, a su juicio, no representa un cambio estructural, pues considera que una transformación verdadera requiere también un aumento sostenido en la inversión privada.

Restrepo advirtió que la formación bruta de capital fijo apenas creció un 0,2% frente al trimestre anterior y que la construcción cayó un 3,5%, lo que podría afectar la generación de empleo. Según él, no existe un “boom” industrial ni agrícola, sino una recuperación parcial en ciertos sectores.

En cuanto al desempeño del sector agropecuario, Restrepo indicó que su crecimiento está influenciado por factores externos como la reducción en los precios internacionales de fertilizantes y condiciones climáticas favorables, más que por un rediseño de política pública.

Aunque el sector agricultura tuvo
Aunque el sector agricultura tuvo un crecimiento económico, el exministro Restrepo reveló que no se estaba apoyando tanto para que tuviera un "boom" - crédito AFP

La caída del 5% en la minería fue otro de los puntos destacados en su crítica, argumentando que este sector tiene un peso importante en las finanzas públicas, la inversión extranjera y las exportaciones. En su visión, desincentivar la actividad minera sin una transición fiscal estructurada puede comprometer el equilibrio macroeconómico.

A esto sumó la crítica al uso del término “enfermedad holandesa” como explicación al rezago productivo, sugiriendo que las causas son más estructurales y están relacionadas con deficiencias en infraestructura, crédito, educación, innovación y conectividad.

Sobre el mercado laboral, Restrepo reconoció la creación de un millón de empleos netos, pero alertó que más del 60% son informales y que muchos están relacionados con la expansión del sector público. Hizo énfasis en que “la informalidad laboral sigue por encima del 55%”, y que esta situación no representa una transformación real en la calidad del empleo.

José Manuel Restrepo, exministro de
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, reveló los puntos más críticos de la economía colombiana que no son atendidos por el Gobierno Petro - crédito @jrestrp/X

El exministro también expresó reservas frente al argumento presidencial de que el aumento del salario real fue el impulsor del consumo, explicó que este fenómeno también responde a factores coyunturales como una menor inflación y subsidios estatales: “No es evidencia de que una reforma laboral intervencionista sea necesaria ni suficiente”.

Uno de los puntos más críticos que mencionó, señala que en 2024 el déficit fiscal fue del 6,8% y que la deuda pública en 2025 alcanzará su punto más alto en la historia reciente, superando el 61% del PIB.

Advirtió que esto representa un serio riesgo para la sostenibilidad financiera del país, puesto que Colombia está financiando parte de su gasto con deuda y que la inversión extranjera neta no presenta crecimiento, lo que fue advertido también por las agencias calificadoras de riesgo.

Finalmente, Restrepo señaló que “la transición productiva es deseable, pero requiere décadas, no trimestres”.