
El expresidente panameño Ricardo Martinelli, condenado por corrupción, recibió asilo político en Colombia, lo que ha generado controversia tanto en su país de origen como en el país que lo acogió.
Según informó el presidente panameño José Raúl Mulino, el asilo fue solicitado directamente por Martinelli mediante una carta enviada a las autoridades colombianas, sin que el gobierno de Panamá interviniera en el proceso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Mulino explicó que, tras la aprobación del asilo por parte de Colombia, su administración facilitó un salvoconducto y coordinó la salida del exmandatario hacia Bogotá.
De acuerdo con Mulino, el asilo otorgado por Colombia se produjo después de que Nicaragua, donde Martinelli se había refugiado previamente en su embajada en Panamá, rechazara otorgarle protección.
Este rechazo se debió a la solicitud del Gobierno nicaragüense de aclarar la existencia de una orden de captura de Interpol, la cual, según las autoridades panameñas, no era válida.
Martinelli, de 73 años, abandonó la embajada nicaragüense en Panamá el sábado por la noche y llegó a Colombia, donde fue recibido bajo la figura de asilo político.
El caso ha generado críticas en ambos países. En Colombia, organizaciones no gubernamentales han señalado que el asilo podría interpretarse como un acto que fomenta la impunidad y convierte al país en un “protector” de la corrupción.

En Panamá, la situación ha provocado tensiones políticas, especialmente tras la publicación de imágenes de Martinelli celebrando su llegada a Bogotá en restaurantes y discotecas, lo que fue interpretado por muchos como una burla a la justicia.
Una de las imágenes que más polémica generó fue una fotografía de Martinelli junto al embajador panameño en Colombia, Mario Boyd, considerado un amigo cercano del exmandatario.
Esta situación llevó al presidente Mulino a reprender públicamente a Boyd, calificando su comportamiento como un “error garrafal”.
Según Mulino, le advirtió al diplomático que debía mantenerse alejado de Martinelli para no comprometer la imagen de su gobierno.
El asilo de Martinelli se produce en un contexto de múltiples acusaciones legales en su contra.
En febrero de 2024, la justicia panameña confirmó una condena de más de 10 años de prisión y una multa millonaria por el caso conocido como New Business, relacionado con la compra de un conglomerado de medios de comunicación utilizando fondos públicos.
Además, enfrenta otros procesos judiciales en Panamá, como el escándalo de Odebrecht, y en España, donde se le acusa de sobornos y de un caso de interceptación de comunicaciones en Mallorca.
La figura de Martinelli ha sido central en la política panameña durante años.
Su condena por corrupción le impidió participar en las elecciones presidenciales de 2024, lo que llevó a Mulino, quien era su aliado político, a asumir su lugar como candidato.
Durante la campaña, Mulino utilizó eslóganes que apelaban a la conexión con Martinelli, como “El loco con Mulino”, en referencia al apodo popular del exmandatario.
Gustavo Petro defiende la llegada de Martinelli a Colombia: “Colombia ha sido tierra del asilo”

En medio de las críticas que ha generado esta decisión, Petro reiteró que el asilo político es un principio que trasciende las diferencias ideológicas.
“Colombia ha sido tierra del asilo, es un derecho universal. No importa que sean de derecha, de izquierda”, declaró el mandatario. Estas palabras contrastan con declaraciones previas de Petro sobre Martinelli.
En 2018, cuando aún era candidato presidencial, Petro expresó en redes sociales su preocupación por las acciones del exmandatario panameño, acusándolo de interceptar comunicaciones de sus opositores y de recibir presuntos sobornos de la constructora Odebrecht.
Martinelli, quien ha negado las acusaciones en su contra, celebró públicamente su llegada a Colombia. A través de su cuenta de Instagram, compartió imágenes junto a su perro y un video en el que canta la canción El Rey.
En sus publicaciones, expresó su alegría y agradecimiento, afirmando: “Aquí estoy yo, pa’ lante, feliz y contento (…) Viva Colombia, viva Nicaragua, viva Panamá”.
Más Noticias
Incautaron en Cauca un cargamento de marihuana avaluado en $3.500 millones: así fue el operativo
La acción se desarrolló en el territorio indígena de Guambía, donde los agentes interceptaron un camión que transportaba 1.395 kilogramos de marihuana, equivalentes a casi una tonelada y media

EN VIVO Bahía vs. América de Cali, playoffs de la Copa Sudamericana: siga el minuto a minuto en Brasil
Los dirigidos por Diego Raimondi visitan al cuadro de Salvador por el compromiso de ida, en el que busca un buen resultado para definir la clasificación en el Pascual Guerrero

Capturan al feminicida de Anlly Tatiana Vélez: era su cuñado, pero la conquistó y tras volverse su novio la mató
El criminal atacó a su compañera sentimental, sin importar que el hijo de la víctima (su sobrino) dormía en la habitación del lado

Denuncian que Petro se adjudicó una obra iniciada y ejecutada por el gobierno Duque: “¿Qué es lo que celebra?”
El concejal Daniel Briceño reveló que la estación de Policía de Villapinzón comenzó a construirse en diciembre de 2020, en un proceso que fue impulsado durante un convenio interadministrativo suscrito durante la administración pasada

Dian advirtió sobre fraudes durante temporada de renta: así puede validar correos o mensajes de la entidad
La autoridad tributaria nacional comparte consejos para reconocer comunicaciones legítimas, reportar intentos de fraude y consultar información segura sobre impuestos y aduanas en canales oficiales
