
En un acalorado debate en la plenaria del Senado, la consulta popular, promovida por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, que buscaba destinar 700.000 millones de pesos para convocar a los colombianos para decidir el futuro de la reforma laboral, fue rechazada con una votación cerrada; con 49 votos a favor y 47 en contra, en una especie de apretada contienda en la que, incluso, hubo señalamientos de fraude hacia el presidente de la corporación, Efraín Cepeda, y el secretario general, Diego González.
Estos señalamientos han causado indignación entre algunos sectores de la oposición, entre ellos, el Centro Democrático. Así lo dejó ver la senadora y precandidata presidencial Paloma Valencia, que el jueves 15 de mayo de 2025 cuestionó tanto al ejecutivo como a las bancadas que respaldan la iniciativa; y, en consecuencia, hizo referencia a los escaños otorgados al partido derivado de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), denominado Comunes, señalándolos como un factor que distorsiona el equilibrio político del Congreso.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Durante su intervención en la edición número 18 del Encuentro Nacional de Laboralistas Andi, que tuvo lugar en Bogotá, Valencia sostuvo que el margen de victoria de la oposición no fue tan estrecho como señalan desde el Gobierno. Según explicó, los cinco escaños que fueron asignados automáticamente al partido político surgido de la guerrilla tras el Acuerdo de Paz de 2016 le otorgan una ventaja inicial a la izquierda en el Congreso. “Quiero recordar que la izquierda en este país tiene cinco votos gratis que no tuvieron que elegir. Hay que tener por lo menos seis votos para poder superarlas. Cinco votos de las Farc que no representan a los colombianos y que están regalados ahí”, enfatizó la congresista.
El rechazo en el Legislativo de la consulta popular, propuesta para resucitar la moribunda reforma laboral, y que tenía 12 preguntas para ser sometidas a votación de los ciudadanos, generó tensiones en el cuerpo legislativo, con enfrentamientos verbales entre los congresistas y críticas del ministro del Interior, Armando Benedetti. La propuesta impulsada por el Ejecutivo buscaba implementar mecanismos de participación ciudadana para reformar el marco laboral del país, pero fue considerada inadecuada por los partidos contrarios a Petro.
Paloma Valencia pidió que no se instrumentalicen los mecanismos de participación ciudadana
En este sentido, la senadora reafirmó que están instrumentalizando estas herramientas en detrimento del equilibrio de poderes. En su discurso, Valencia también enfatizó en lo que describió como una forma de “manipulación a través de falsas narrativas” al presentar las preguntas de la consulta popular como una forma de forzar el apoyo de los ciudadanos, con propuestas que no tendrían soporte económico.
Según afirmó, no es que no se pueda hacer una consulta, “sino de que uno no puede instrumentalizar los mecanismos de participación ciudadana para destruir el equilibrio de poderes”. Y agregó que las preguntas propuestas eran simplificaciones que ocultaban las implicaciones reales de lo planteado.
“Eso es contarle al ciudadano no la mitad de la historia, sino el título bonito de cada cosa, como decirle a los ciudadanos: ‘Señores ciudadanos, ustedes no quieren que el Banco de la República emita billetes y los reparta entre los ciudadanos pobres para superar la pobreza’”, añadió. Los argumentos de Paloma Valencia para oponerse a la reforma laboral propuesta por Petro
Entre los puntos que más ha cuestionado la senadora del Centro Democrático se destaca la elevada informalidad laboral en el campo, estimada en un 86%. Por tal motivo, Valencia criticó que las propuestas incluidas en la reforma no abordaban de manera efectiva la raíz del problema, y señaló que consultar a los ciudadanos sobre temas complejos, como el alcance de los salarios en el sector rural, requeriría explicaciones extensas para garantizar un entendimiento adecuado.
“¿Cómo van a decir que si un ciudadano rural no quiere que le paguen un salario completo? ¿Quién va a decir que no? La pregunta no es esa, la pregunta es por qué la informalidad en el campo es del 86%”, declaró.
Más Noticias
Proyecto de ley contra pasajeros de vuelos que armen líos o agredan a trabajadores pasó en primer debate en el Senado
La nueva normativa contempla multas y hasta procesos penales para los usuarios de aerolíneas que protagonicen hechos disruptivos en los aviones o en las terminales aéreas

“No va a ‘venezuelizar’ la democracia”, exalcalde Peñalosa a Petro por hundimiento de la consulta popular
El que fuera dos veces mandatario en Bogotá cuestionó duramente el llamado a la movilización popular que hizo el jefe de Estado luego de que en el Senado no le aprobaran ese mecanismo de participación ciudadana para refrendar la reforma laboral

Allegaron a la Corte Constitucional copias del proceso por corrupción en la Ungrd
Con ellas se abre otro frente análisis de la legalidad con la que se tramitó la ley con la que se reformará el sistema pensional en Colombia

Liberales niegan que apoyaron la consulta popular por la nueva ministra de Comercio
Los senadores de esa colectividad, que vincularon con la nueva integrante del gabinete Petro y que también apoyaron la iniciativa del presidente, sostuvieron que Diana Marcela Morales no era su cuota para votar sí

Pronóstico del clima en Cartagena de Indias este viernes 16 de mayo: temperatura, lluvias y viento
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
