Con un emotivo mensaje en sus redes sociales, el ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, recordó en la tarde del jueves 15 de mayo de 2025 uno de los episodios más conmovedores y heroicos de los últimos años en Colombia: la operación Esperanza, el rescate de cuatro niños indígenas sobrevivientes de un accidente aéreo ocurrido en las selvas del Caquetá y Amazonas en mayo de 2023.
A través de su cuenta de X, el ministro evocó con detalle el desarrollo de esta operación, que movilizó durante 40 días a centenares de hombres y mujeres de las Fuerzas Militares, autoridades civiles y comunidades indígenas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Hoy, hace dos años, las @FuerzasMilCol junto a nuestros indígenas, encontramos un tetero, un maracuyá y luego el avión accidentado, 15 días atrás, en las selvas del Caquetá. En su interior, yacían los cuerpos sin vida de los 3 adultos que iban a bordo, pero no estaban los 4 menores de edad, incluyendo una bebé de 11 meses”, escribió Sánchez.
Ese hallazgo marcaría el inicio de la operación Esperanza, una misión que, como recordó el ministro, unió al país en torno a un solo propósito: encontrar con vida a los hermanitos Mucutuy, integrantes de una familia indígena de la etnia huitoto que viajaba en la avioneta accidentada.
“Fue mucho más que una operación humanitaria. Fue una demostración de persistencia, de hermandad, de fe y grandeza como nación”, añadió.

En su publicación, Pedro Sánchez destacó la valentía y el compromiso de los comandos de las Fuerzas Militares, quienes, junto a sabedores y guías indígenas, desafiaron las condiciones extremas de la selva durante más de un mes, guiados por huellas, restos de alimentos y señales dejadas por los niños.
“Pasarían 25 días más, para que en el día 40 después del accidente, nuestros comandos de @FuerzasMilCol, junto con las comunidades indígenas y otras organizaciones, hicieran posible lo imposible: rescatar a nuestros 4 menores indígenas con vida”, rememoró.

El mensaje estuvo acompañado por un video conmovedor con fragmentos de la operación. En él se ven imágenes de helicópteros sobrevolando la espesa vegetación, soldados desplegados en la selva, indígenas colaborando en los rastreos, y finalmente, el emotivo momento del hallazgo de los niños. Un testimonio audiovisual que, dos años después, sigue tocando el corazón de millones de colombianos.
“Esta operación nos recordó que cuando trabajamos unidos, cuando respetamos las creencias y logramos la convergencia en medio de la diferencia, logramos cualquier misión por difícil o imposible que parezca”, resaltó Sánchez. También recalcó en el simbolismo de lo ocurrido como una lección de coraje y una reafirmación de los valores que sostienen a la nación colombiana.

“Fue una lección de coraje. Un símbolo de esperanza. Un momento que nos unió como nación. Una misión que confirmó que lo más cercano a crear una vida es salvarla”, expresó el ministro, haciendo eco del sentimiento colectivo que generó el caso tanto a nivel nacional como internacional.
Y es que la operación Esperanza fue ampliamente reconocida como una muestra de cooperación entre saberes ancestrales y capacidades institucionales. Las comunidades indígenas aportaron conocimiento del territorio, señales culturales y rituales espirituales que se integraron con las tácticas militares, en una sinergia pocas veces vista.

“Esta operación humanitaria quedará plasmada en las páginas de gloria de la historia de Colombia. Porque la vida está primero. Porque los buenos somos más. Con la fe intacta”, concluyó el ministro en su publicación, reafirmando el compromiso del Estado con la vida y la esperanza, aun en medio de los desafíos más extremos.
Más Noticias
Once Caldas vs. San José EN VIVO fecha 5 de la Copa Sudamericana: el Blanco Blanco se juega la clasificación en Manizales
Los dirigidos por el “Arriero” Herrera reciben en el estadio Palogrande al equipo boliviano con una oportunidad inmejorable de acercarse a la clasificación a la siguiente fase

Pico y Placa: qué autos no circulan en Cali este viernes 16 de mayo
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Cali

Pico y Placa: qué autos no circulan en Medellín este viernes 16 de mayo
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Peatón intentó agredir a conductor del Sitp tras discusión en vía pública, pero terminó frustrado
Según se observa en un video que se viralizó en redes sociales, un presunto vendedor ambulante discutió con el conductor de un bus de servicio público sobre una de las vías más importantes de la capital colombiana

Tras la caída de ‘Gato feo’, las Fuerzas Militares no descartan más “resultados operacionales” contra ‘Iván Mordisco’
Fuentes de Infobae Colombia revelaron detalles del operativo en el que fue abatido Gabriel Márquez y anticiparon más golpes contra las disidencias
