Temblores en Colombia, estos fueron los sismos que sacudieron al país en la tarde y noche del 16 de mayo

Infobae Colombia hizo seguimiento de los reportes del Servicio Geológico Colombiano y aporta información clave en caso de un sismo

Guardar
Santander es una de las
Santander es una de las regiones de Colombia donde se registra mayor actividad sísmica - crédito imagen ilustrativa Infobae Colombia - crédito EFE
03:25 hsHoy

Así se encuentra el estado del volcán Nevado del Ruiz

Durante la semana del 6 al 12 de mayo de 2025, el volcán Nevado del Ruiz continuó mostrando un comportamiento inestable, según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC). Aunque los niveles de actividad se mantuvieron dentro de los parámetros de alerta Amarilla, se registraron variaciones significativas en los indicadores monitoreados, como el aumento en las señales sísmicas relacionadas con la dinámica de fluidos y la emisión de ceniza, lo que subraya la necesidad de un monitoreo constante.

De acuerdo con la entidad, las señales sísmicas vinculadas a la dinámica de fluidos en los conductos volcánicos experimentaron un incremento tanto en el número de eventos registrados como en la energía liberada. Aunque los niveles de energía oscilaron entre bajos y moderados, predominando los valores bajos, las cámaras de monitoreo confirmaron emisiones pulsátiles de ceniza y cambios en la temperatura del material emitido, asociados a estas señales.

23:46 hsAyer

Recomendaciones para evacuar a animales de compañía al momento de presentarse un sismo

En caso de un sismo, es fundamental incluir a sus mascotas en los planes de evacuación. Aquí algunos puntos clave que debes considerar:

Antes del sismo:

  1. Prepare un kit de emergencia para su(s) mascotas que incluya:
    1. Alimento y agua para al menos tres días.
    2. Su cartilla de vacunación y documentación importante en un sobre impermeable.
    3. Correa, collar, arnés y un transportador (si es necesario).
    4. Bolsas para desechar desechos animales y, en el caso de gatos, arena higiénica portátil.
    5. Medicamentos esenciales si tu mascota los requiere.
  2. Entrene a su mascota: Familiarícela con comandos básicos y con el uso de su transportador o correa para que permanezca tranquila en un momento crítico.
  3. Identificación: Colóquele a su mascota un collar con una placa que incluya su nombre, tu número de teléfono y cualquier información médica relevante.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Durante el sismo:

  1. Mantenga la calma: las mascotas perciben el estrés, por eso es importante mantener un tono tranquilo y dar indicaciones claras.
  2. Ubique a su mascota: asegúrese de que esté con usted en un espacio seguro (lejos de ventanas, muebles grandes o objetos que puedan caer).
  3. Evite ponerlo en riesgo: en caso de emergencia inmediata, priorice su seguridad antes de intentar rescatar a su mascota.

Después del sismo:

  1. Evacúa con su mascota: Utilice su correa o transportador para mantener el control. Si es necesario, puedes cargarla en una toalla o manta para evitar que se asuste o huya.
  2. Atiende sus necesidades: busque un espacio seguro en el lugar de evacuación donde pueda estar cómoda y sienta menos ansiedad.
  3. Revisiones médicas: compruebe que no tenga heridas u otros problemas. Si detecta algo inusual, acude al veterinario lo antes posible.
  4. Evite dejarlas solas: el estrés post-sismo puede alterar su comportamiento, provocando que intenten escapar o actúen con miedo.
23:08 hsAyer

Cuáles han sido los terremotos más devastadores en la historia de Colombia

A lo largo de la historia de Colombia, varios terremotos han causado devastación debido a la ubicación del país en el Anillo de Fuego del Pacífico. Estos son los más fuertes que se han registrado a lo largo de la historia del país:

1. Terremoto de los Andes, 9 de junio de 1827

  • Magnitud estimada: 7.7
  • Epicentro: región del Tolima.
  • Impacto: uno de los más destructivos del siglo XIX, afectó ciudades como Bogotá, Ibagué y Neiva. Numerosas construcciones colapsaron y se desconoce el número exacto de víctimas.

2. Terremoto de Cúcuta, 18 de mayo de 1875

  • Magnitud estimada: 7.3
  • Epicentro: cerca de Cúcuta, frontera con Venezuela.
  • Impacto: este terremoto destruyó la ciudad de Cúcuta casi por completo. También afectó áreas de Venezuela y dejó miles de muertos. Es conocido como el “Terremoto de los Andes”.

3. Terremoto de Quindío, 31 de enero de 1906

  • Magnitud: 8.8
  • Epicentro: en el Océano Pacífico, cerca de la costa fronteriza entre Ecuador y Colombia.
  • Impacto: aunque el epicentro fue en el mar, se sintió con fuerza en el suroccidente de Colombia y generó un devastador tsunami que afectó áreas costeras.

4. Terremoto de Popayán, 31 de marzo de 1983

  • Magnitud: 5.5
  • Epicentro: cerca de Popayán, Cauca.
  • Impacto: a pesar de la moderada magnitud, fue muy destructivo debido a la cercanía del epicentro. Más de 250 personas murieron y gran parte de la zona histórica de la ciudad quedó en ruinas.

5. Terremoto del Eje Cafetero, 25 de enero de 1999

  • Magnitud: 6.2
  • Epicentro: Armenia, Quindío.
  • Impacto: Afectó gravemente a Armenia y otras ciudades del Eje Cafetero. Dejó más de 1,185 fallecidos, miles de heridos y una gran destrucción de viviendas.

6. Terremoto de Tumaco, 12 de diciembre de 1979

  • Magnitud: 7.9
  • Epicentro: Frente a las costas de Nariño, en el Pacífico.
  • Impacto: Generó un tsunami que afectó la costa sur del Pacífico colombiano, destruyendo comunidades costeras y causando más de 600 muertos.
22:42 hsAyer

Qué debe tener en el botiquín en caso de temblor

Es crucial tener un botiquín de emergencia bien equipado. Este debe incluir elementos básicos de primeros auxilios como vendas, gasas estériles, cinta adhesiva médica, alcohol, antiséptico, tijeras, pinzas, guantes desechables, analgésicos, antiinflamatorios y medicamentos personales. Además, es esencial contar con una linterna con baterías de repuesto, un radio portátil a pilas, baterías adicionales, un silbato, agua embotellada, alimentos no perecederos, una cobija térmica, un kit de higiene personal, una lista de contactos de emergencia, copias de documentos importantes, una multiherramienta o navaja suiza, cuerda resistente, máscaras de polvo y dinero en efectivo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Estos elementos asegurarán que se puedan proporcionar cuidados médicos básicos y mantener la supervivencia mientras se espera la llegada de ayuda. Tener un botiquín bien preparado puede marcar una gran diferencia en las primeras horas críticas después de un temblor, proporcionando lo necesario para atender heridas, mantenerse informado y protegido, y cubrir necesidades básicas hasta que se restablezcan los servicios.

20:20 hsAyer

¿Qué hacer si sufre un sismo en medio de las fuertes lluvias?

Durante las temporadas de lluvias, los sismos pueden presentar riesgos adicionales, como deslizamientos de tierra e inundaciones. A continuación, se ofrecen recomendaciones para prepararse y responder ante un sismo en estas condiciones:

Revisión y mantenimiento del hogar: asegúrate de que tu vivienda esté en condiciones óptimas para resistir sismos, especialmente durante la temporada de lluvias. Esto incluye revisar el estado del techo, desagües y cimientos. Asegura también que las pendientes cercanas estén estables y no muestren signos de deslizamiento.

Aseguramiento de objetos: fija los muebles altos y los objetos pesados a las paredes para evitar que caigan durante un sismo. Revisa especialmente aquellos que puedan bloquear rutas de evacuación.

Elaboración de un plan de emergencia: crea un plan de emergencia que considere las particularidades de la temporada de lluvias, como la posibilidad de inundaciones o deslizamientos post-sismo. Incluye rutas de evacuación seguras que eviten áreas propensas a estos riesgos.

Kit de emergencia adaptado: asegúrate de que tu kit de emergencia incluya elementos esenciales para la temporada de lluvias, como impermeables, botas de agua y bolsas sellables para proteger documentos importantes y dispositivos electrónicos.

Identificar zonas seguras: dentro de tu hogar, identifica las zonas más seguras para protegerte durante un sismo. Evita estar cerca de ventanas que puedan romperse y causar heridas. Durante la temporada de lluvias, considera también los riesgos adicionales al elegir estas zonas.

Preparación para cortes de servicios: los sismos, especialmente durante temporadas de lluvias, pueden provocar cortes en los servicios de agua, electricidad y gas. Prepara suministros de agua potable y comida no perecedera que sean suficientes para varios días.

Cuidado con inundaciones y deslizamientos post-sismo: después de un sismo, mantente alerta a las posibles inundaciones o deslizamientos, que pueden ser más probables debido a la saturación de agua en el suelo. Evacua hacia zonas altas si observas o recibes aviso de estos riesgos.

19:30 hsAyer

Cómo asistir a personas con discapacidad durante un sismo

Es fundamental identificar a las personas con discapacidad en el entorno y conocer sus necesidades específicas para establecer un plan de apoyo adecuado. Por esta razón, es necesario coordinar con anticipación un plan de evacuación garantiza que las rutas sean accesibles y que exista un método claro de comunicación con la persona, lo que facilita una respuesta más efectiva ante la emergencia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Al evacuar, es crucial seguir las rutas y asistir a la persona según su condición particular. Una vez fuera de peligro, se debe verificar su estado físico y emocional, preguntándole si requiere atención médica o apoyo con su dispositivo de asistencia.